
Un nuevo documento será requerido a partir del 7 de mayo a todos los viajeros que deseen abordar vuelos domésticos en Estados Unidos. Según anunció la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA), las personas deberán presentar una identificación que cumpla con los estándares del Real ID.
(Vea también: ¿Cuánto dinero se debe tener en el banco para sacar la visa de turista de Estados Unidos?)
Esta medida, implementada para reforzar la seguridad en los aeropuertos, cambiará los requisitos para pasar los controles de seguridad en los vuelos nacionales.
¿Qué es el Real ID y por qué es importante?
El Real ID es una versión mejorada de la licencia de conducir o tarjeta de identificación emitida por los estados, identificada con una estrella en la esquina superior derecha como sello de cumplimiento con el programa.
Acá, una foto de cómo se ve el documento:
California did you know you can
Apply for and upload your documents
For a REAL ID online?
Link 👇 pic.twitter.com/Hd45wrv3sz
— Ed Brophy (@BrophE) April 13, 2025
Eso sí, no es obligatorio para todos: si la persona tiene un pasaporte estadounidense válido, una tarjeta de residencia permanente o una identificación militar, puede usarlos en lugar del Real ID para los fines mencionados.
Sin embargo, para quienes dependen de su licencia estatal para viajar dentro de EE. UU., obtener un Real ID es esencial. Los ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes y personas con estatus migratorio legal, como beneficiarios de DACA, son elegibles para solicitarlo.
Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), a partir de mayo de este año, solo las identificaciones con este estándar serán aceptadas en los puntos de control de seguridad de los aeropuertos para vuelos domésticos.
Sin un Real ID o un documento alternativo válido, los pasajeros no podrán embarcar, incluso si cuentan con un boleto comprado.
¿Cómo tramitar un Real ID?
El proceso varía ligeramente según el estado, pero sigue un estándar federal. Lo primero que debe hacer es verificar si ya tiene un Real ID. Revise su licencia o identificación actual. Si tiene una estrella en la esquina superior derecha (o, en algunos estados, un diseño específico como un oso dorado en California), ya es compatible. Si no, necesita tramitar una nueva.
Cada estado tiene su propio Departamento de Vehículos Motorizados (DMV) con reglas específicas. Visite el sitio web oficial del DMV de su estado (por ejemplo, dmv.ca.gov para California o flhsmv.gov para Florida) para conocer los documentos requeridos y si necesita cita.
Algunos estados, como Nueva Jersey, exigen programar una cita previa, mientras que otros, como Illinois, ofrecen centros sin cita.
Documentos necesarios para el Real ID
Según el DHS, debe presentar documentos originales o copias certificadas que demuestren:
Identidad y fecha de nacimiento: pasaporte estadounidense válido, certificado de nacimiento emitido por un estado o territorio de EE.UU., o, para no ciudadanos, una tarjeta de residencia permanente o pasaporte extranjero con visa y formulario I-94.
Número de Seguro Social (SSN): tarjeta de Seguro Social, formulario W-2, talón de pago con SSN o una carta de la Administración del Seguro Social si no es elegible para un SSN.
Dos pruebas de residencia: facturas de servicios públicos (electricidad, agua, etc.), estados de cuenta bancarios, contratos de arrendamiento o registros de vehículos, emitidos generalmente dentro de los últimos 60 a 365 días, según el estado.
Cambio de nombre (si aplica): certificados de matrimonio, decretos de divorcio u órdenes judiciales que expliquen cualquier diferencia entre los nombres en sus documentos.
Cuánto vale sacar un Real ID
Los costos varían. En muchos estados, como California e Illinois, no hay tarifa adicional por un Real ID si lo solicita durante la renovación de su licencia (solo paga la tarifa estándar, entre 20 y 50 dólares).
Si lo tramita fuera de la renovación, puede costar entre 9 y 30 dólares adicionales, como en Michigan (9) o Pensilvania (30). Los conductores comerciales o quienes solicitan una licencia mejorada (Enhanced ID) pueden enfrentar costos más altos.




Para los colombianos que residen o viajan frecuentemente a Estados Unidos, el Real ID es un cambio relevante. Aquellos con doble ciudadanía o estatus migratorio legal deben asegurarse de cumplir con los requisitos del estado donde residen.
La transición al Real ID no afecta los viajes internacionales, que siguen requiriendo un pasaporte, pero sí impacta la movilidad interna, especialmente para quienes usan vuelos domésticos para visitar familiares o trabajar.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO