Escrito por:  Redacción Mundo
May 6, 2025 - 8:25 am

En Haití, un impactante suceso ha despertado controversia y debate en la opinión pública. Una comerciante, cuya identidad no ha sido revelada, envenenó a 40 presuntos miembros de una banda criminal al ofrecerles empanadas contaminadas con aceite de oruga, un pesticida agrícola altamente tóxico.

(Vea también: “Muchas fracturas”: escabrosos detalles de la muerte de joven colombiana en Egipto)

Según reportes de Noticias Kominotek, el incidente ocurrió en Kenscoff, una comuna cercana a Puerto Príncipe (ver mapa), donde los afectados sufrieron convulsiones y un dolor extremo antes de fallecer sin recibir asistencia médica.

Las empanadas, conocidas en Haití como ‘patés’, son un alimento tradicional con raíces en la gastronomía criolla de la isla. Su origen se remonta a la influencia francesa y africana en la cocina haitiana, caracterizándose por su relleno de carne, pescado o vegetales envuelto en una masa crujiente. Este platillo es ampliamente consumido en el país y suele venderse en puestos callejeros, de acuerdo con información de medios especializados en cultura y gastronomía del Caribe.

El acto de la comerciante ha dividido a la sociedad haitiana. Mientras algunos lo consideran una masacre, otros lo ven como una respuesta desesperada ante la violencia que azota la región. Haití atraviesa una crisis de seguridad sin precedentes, con grupos armados controlando vastas zonas y un Estado debilitado para enfrentar la delincuencia, según informes de la ONU y organismos internacionales de derechos humanos.

Tras el incidente, la mujer se entregó voluntariamente a la policía y confesó haber actuado sola. Las autoridades aún no han determinado las consecuencias legales que enfrentará, pero el caso ha reavivado el debate sobre la justicia por mano propia en un país donde la violencia ha cobrado más de 1.500 vidas en los primeros meses del año, según datos oficiales revelados por la ONU.

¿Qué está pasando con  la violencia en Haití?

La crisis de seguridad en Haití ha alcanzado niveles alarmantes, con enfrentamientos constantes entre pandillas y las debilitadas fuerzas gubernamentales. Según France24, en abril al menos 75 personas perdieron la vida en estos choques violentos, incluyendo 60 miembros de grupos criminales y dos oficiales de policía.

La violencia se ha extendido por todo el país, pero los municipios de Mirebalais y Saut d’Eau han sido los más afectados, como resalta el medio. En estas zonas, la coalición de pandillas ‘Vivre Ensemble’ ha impuesto el terror, obligando a miles de ciudadanos a huir de sus hogares.

Desde el asesinato del expresidente Jovenel Moïse en 2021, Haití enfrenta una crisis sin precedentes. La misión multinacional de Naciones Unidas, liderada por Kenia y desplegada hace 10 meses, ha sido insuficiente para contener la violencia. Marisela Silva Chau, jefa del Comité Internacional de la Cruz Roja en Haití, reveló que la misión solo cuenta con el 38,8 % del personal prometido inicialmente, lo que ha limitado su efectividad.

Puerto Príncipe, la capital del país, es el epicentro de la violencia. Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, hasta el 85 % de la ciudad está bajo el control de pandillas, lo que ha hecho que la vida cotidiana sea prácticamente imposible. La falta de acceso a servicios básicos como salud, agua y electricidad ha agravado la crisis humanitaria.

El impacto de la violencia ha provocado un éxodo masivo de haitianos. Más de 30.000 personas han abandonado sus hogares en busca de refugio en otras regiones o fuera del país. Naciones Unidas reportó un aumento del 1.000 % en los casos de violencia sexual contra menores en Haití, lo que refleja la gravedad de la situación.

Mientras Haití enfrenta esta crisis, República Dominicana ha endurecido sus políticas migratorias para frenar el flujo de haitianos. El presidente Luis Abinader anunció medidas como el cobro de servicios hospitalarios a migrantes irregulares y la deportación inmediata tras recibir atención médica. Además, se desplegarán 1.500 soldados adicionales en la frontera y se ampliará el muro fronterizo en 13 kilómetros.

Abinader justificó estas acciones afirmando que su país no puede asumir la carga de la crisis haitiana. Sin embargo, estas medidas han incrementado la  preocupación sobre el futuro de los haitianos que buscan escapar de la violencia y encontrar estabilidad en el país vecino. La situación en Haití sigue deteriorándose, y sin una intervención internacional efectiva, el país podría enfrentar un colapso total.

* Pulzo.com se escribe con Z

Homicidios reportados en Colombia

El siguiente mapa, desarrollado por Esri Colombia, muestra información de homicidios reportados en Colombia por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.