author
Redactor     May 31, 2024 - 3:11 pm

Este viernes 31 de mayo la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC) anunció que vigilará preventivamente la entrada en operación de la polémica empresa Worldcoin en el país para “salvaguardar el debido tratamiento de datos en el territorio nacional”.

(Vea también: Así puede resumir un libro en segundos: creador de ChatGPT lanzó herramienta innovadora)

Según afirmó la entidad, se decidió tomar esta medida preventiva por las investigaciones que ha recibido la compañía en otras partes del mundo que han conllevado, afirma, a su “prohibición en varios países”. 

“En aplicación del principio de precaución, la SIC se permite informar a la ciudadanía que la Delegatura para la protección de datos personales de la SIC, en el marco de sus competencias, adelanta las investigaciones respectivas para salvaguardar el derecho fundamental al Debido tratamiento de datos en el territorio nacional”, dijo el órgano público.

Además, por el riesgo que involucra proporcionar datos personales sensibles a este tipo de compañías privadas, la SIC invitó a los ciudadanos a “informarse diligentemente sobre las eventuales consecuencias de otorgar acceso a su IRIS a esta compañía”.

“La empresa referida no ha demostrado, por el momento, ni científica ni técnicamente en otras jurisdicciones ni en Colombia, que esta práctica no implica la recolección de datos personales sensibles” explicaron desde la entidad.

¿Qué es Worldcoin? la empresa investigada en varios países que llegó a Colombia

Worldcoin es una compañía creada por el fundador de ChatGPT que llegó a finales de mayo a Colombia y cuyo negocio ha despertado controversia —y hasta prohibiciones— en varios países del mundo.

Y es que su estrategia tecnológica es tan polémica como innovadora, pues Worldcoin busca verificar la humanidad de sus usuarios a cambio de un pago en forma de ‘token’.

Para hacer este curioso proceso, la compañía recurre a captar con un dispositivo esférico, llamado ‘orb’, una imagen en alta resolución del iris de sus clientes, pues esta parte del ojo, al igual que las huellas dactilares, es única en cada ser humano.

“Para verificar la humanidad, los individuos deben ir a un lugar físico con un ‘orb’. El ‘orb’ utiliza una imagen de alta resolución del iris, que se convierte inmediatamente en una representación numérica de la textura única del iris del usuario, denominada código del iris.  La imagen del iris es la forma más segura y fiable de verificar que las personas son seres humanos únicos sin tener que pedir datos personales”, explica la compañía.

Este procedimiento, como muchos territorios del mundo lo han afirmado, podría involucrar una riesgosa recolección de datos personales sensibles que, en manos de personas equivocadas, podría traer muchos problemas, por lo que varios Estados han puesto la lupa sobre esta nueva entidad.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.