Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Leonardo Olaya   Jul 6, 2023 - 6:32 am
Visitar sitio

Una semana después de conocerse que el alivio en las tarifas de energía lanzado por EPM dejará un saldo pendiente que tendrá que ser asumido por los usuarios a partir del próximo año, esa entidad le salió ayer al paso a la lluvia de críticas y cuestionamientos en la que se vio envuelta y anunció que destinará un monto de $ 100.000 millones para aliviar esos futuros cobros.

La decisión, que no estaba en el radar de la compañía y se produce más de un mes después del lanzamiento de dicho mecanismo, fue presentada en una rueda de prensa encabezada por la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez; el alcalde de Medellín, Daniel Quintero; y el gerente encargado de EPM, Jhonatan Estiven Villada Palacio.

(Vea también: Fenómeno de El Niño daría golpe fuerte en 2023 y 2024; subirán tarifas de energía)

Empleando nuevamente un lenguaje ambiguo, Quintero presentó dicha inversión como una alternativa a la opción tarifaria, absteniéndose de entregar mayores detalles sobre el origen de esos recursos, ni del contexto normativo bajo el cuál serían invertidos.

“En meses anteriores, EPM hizo un anuncio muy importante, la decisión de su junta directiva de congelar la tarifa de servicios públicos. Desde ese día empezamos a mirar estrategias para que esto no le fuera cobrado a los ciudadanos en enero. La ministra nos pidió de forma directa que buscáramos herramientas y caminos para que esto no fuera cobrado. Hoy, en junta directiva, le mostramos a la ministra el compromiso de forma clara y contundente de EPM para asumir hasta $100.000 millones, que es lo que estimamos vale la medida de aquí hasta diciembre”, expresó Quintero.

“En principio iba como opción tarifaria, pero EPM se ha comprometido a destinar $100.000 millones, con recursos de la empresa, para que esto no sea cobrado a los ciudadanos”, añadió el mandatario local.

Preguntas pendientes

Tal como ocurrió a finales de mayo pasado, pese a la envergadura de los recursos que serán invertidos, el anuncio de EPM fue entregado a medias y dejó cabos sueltos.

Uno de los puntos más álgidos consiste en las declaraciones del alcalde, en las que dio a entender que el alivio ya no se trataría de una opción tarifaria, que incluso fue replicado por las redes sociales oficiales de EPM, pese a ser abiertamente engañoso.

Cabe recordar que este mecanismo, reglamentado en la pandemia, permite a las empresas del mercado energético modular los incrementos en el costo unitario, entregando una tarifa final más baja a los usuarios en el corto plazo. No obstante, para garantizar la integridad del sistema, la regulación obliga a las empresas a ir acumulando la diferencia que se dejó de cobrar en un saldo pendiente, que luego es trasladado a los usuarios.

Al ser interrogado sobre ese punto, el gerente (e) de EPM, Jhonatan Villada, admitió que la empresa sigue acogida a las resoluciones de la opción tarifaria para aplicar el alivio presentado y aclaró que el monto anunciado este miércoles lo que busca es aliviar o disminuir ese saldo pendiente que tendrá que recuperarse durante la próxima administración.

Lee También

“De la reunión con junta directiva de hoy sale un monto tope para el alivio que se verá reflejado en la facturación, en el momento en el que la opción tarifaria tenga que materializarse y de esta forma buscar los instrumentos regulatorios y normativos que permiten impactar con esos $100.000 millones”, dijo.

Al referirse a ese mismo tema, la ministra de Minas, Irene Vélez, también señaló que, según la información entregada por EPM, los $100.000 millones anunciados justamente serían destinados a aliviar ese saldo pendiente.

Este detalle es clave, ya que aparece en dirección contraria a los cálculos entregados por la propia compañía el pasado 23 de mayo, cuando el gerente Jorge Andrés Carrillo (que no estuvo en la rueda de prensa por estar de vacaciones) señaló que la compañía anticipaba que el mecanismo de alivio podría tener un impacto en caja que oscilaría entre los $ 130.000 millones y los $ 400.000 millones. Este último monto en caso de presentarse el fenómeno de El Niño, que de ocasionar un descenso en el nivel de los embalses inevitablemente encarecería la energía.

Así las cosas, si el saldo pendiente resultante del alivio sobrepasa los $100.000 millones anunciados ayer, la diferencia quedará en la cuenta pendiente que el próximo gobierno deberá recaudar por obligación de la regulación.

Además de este punto, pese a las preguntas de los periodistas, el alcalde no explicó con claridad de donde saldrá el monto que asumirá EPM, sobre todo teniendo en cuenta la presión financiera por la que atraviesa la compañía.

Y es que además de registrar una disminución anual de ingresos en su matriz del 10% al cierre de 2022, EPM también está embarcada en otros proyectos problemáticos como Afinia (a la que le prestó $450.000 millones en marzo pasado para su plan de inversiones) y la compra de acciones en la Triple A, entre otros.

Quintero y Villada tampoco explicaron por qué la empresa esperó más de un mes para anunciar dicha inversión, pese a que meses atrás desde ambas oficinas se sostuvo que el alivio tarifario era un mecanismo que se venía estudiando con minucia.

Por otro lado, expertos en el sector de la energía como Santiago Ortega, quien interpuso el derecho de petición que reveló que la empresa ya calcula cobros para enero de 2024, cuestionó los mensajes erráticos de la compañía. “El presidente de la Junta Directiva de EPM dice que ya no se usará una opción tarifaria, pero en la misma rueda de prensa, el Gerente encargado dice que sí se usará”, criticó.

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.