Por: VALORA ANALITIK

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Este artículo fue curado por juan.gonzalez   Dic 23, 2024 - 9:58 pm
Visitar sitio

Esta aeronave, fabricada por la reconocida empresa canadiense De Havilland, estará llegando al país en enero de 2025 e iniciará operaciones comerciales a mediados de febrero, fortaleciendo de esta manera la red de rutas regionales de la aerolínea.

“Con la incorporación de esta flota, Satena no solo fortalece su capacidad operativa, sino que también amplía su alcance para llegar a comunidades que antes no tenían acceso al transporte aéreo. Nuestra meta es clara: garantizar que cada rincón de Colombia esté conectado”, destacó General Óscar Zuluaga, presidente de Satena.

(Lea también: Satena incrementó frecuencias en bellos, pero apartados destinos; anticipó el fin de año)

El Twin Otter DHC-6 Serie 400, con capacidad para 19 pasajeros, se destaca por su versatilidad y robustez, lo que le permite operar en pistas cortas y no preparadas, incluso bajo condiciones climáticas adversas. Estas características lo convierten en una solución ideal para cubrir rutas en regiones con infraestructura limitada, como el Amazonas, la Orinoquía, el Pacífico y otras zonas del sur del país.

Este proyecto es parte de la estrategia de modernización y aumento de la capacidad instalada de la empresa aérea, busca incrementar la frecuencia de vuelos y abrir nuevos destinos que fomenten el desarrollo económico y social del país.

¿Cuándo empezará a operar el primero de los nuevos aviones de Satena?

Desde julio de este año, Satena informó sobre la adquisición de ocho nuevos aviones del fabricante canadiense, como parte de la renovación de su flota.

(Vea también: Satena tomó decisión con sus aviones y ahora tendrán servicio (exclusivo) para mujeres)

El primero de ellos, que arribó al país a principios de noviembre, tiene previsto comenzar operaciones comerciales el próximo 16 de enero de 2025, tras la realización de vuelos de certificación y cumplimiento de requisitos operacionales por parte de la Aeronáutica Civil (Aerocivil).

Las rutas ya están definidas y la base operativa será Medellín. Desde allí, estas aeronaves se desplegarán para atender comunidades que dependen del transporte aéreo para acceder a servicios básicos y oportunidades de desarrollo.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.