El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
Otro tema que salió a relucir por la escasez de combustible para aviones y la importación de este para el fin de semana, según Ecopetrol, es la posibilidad que se suba el precio de los tiquetes aéreos.
(Vea también: Ecopetrol anuncia medidas por escasez de combustibles en aeropuertos: tocó importar)
Por eso, la ministra de Transporte, María Constanza García, en rueda de prensa, dijo que no descarta un alza en los precios de los tiquetes aéreos, debido al racionamiento combustible Jet A1 en Colombia.




Lo afirmó porque el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, indicó que importar combustible de aviación podría incrementar los costos de los tiquetes debido a un sobrecosto de al menos un dólar por galón.
Incluso dio una cifra: 10 dólares por barril de Jet A1 importado. Aunque sostuvo que este valor podría ser marginal a la hora de trasladarlo a los tiquetes aéreos.
“Debe verse trasladado en las tarifas, finalmente esto es un mercado. Hay una oferta y una demanda”, señaló la ministra.
García también sostuvo que, aunque se va a importar 100 mil barriles de combustible para aviones, se espera que el impacto en los precios de los tiquetes sea mínimo. Explicó que el combustible representa alrededor del 40% del costo total de un pasaje, por lo que un aumento marginal en el precio del combustible debería reflejarse de la misma manera en las tarifas.
Añadió que, dado que el mercado aéreo en Colombia cuenta con siete aerolíneas nacionales y 38 extranjeras, se debería mantener un equilibrio entre la oferta y la demanda, lo que ayudaría a controlar los precios. Además, enfatizó que el impacto del incremento en el costo del combustible importado debería ser marginal y, por tanto, esperaría que el efecto en las tarifas también sea pequeño.
Además, de acuerdo con la Aeronáutica Civil, el combustible representa alrededor del 35,1% de la estructura de costos de la operación aérea en el país, por lo cual es necesario garantizar la competitividad de su precio y su disponibilidad, para seguir avanzando en el acceso y la democratización del servicio de transporte aéreo.
Por su parte, un distribuidor mayorista de combustible le comentó a El Colombiano, medio aliado de Pulzo, que la importación de combustible para aviación podría mejorar considerablemente los costos del combustible, ya que abriría la competencia y, como resultado, bajaría el precio de los tiquetes aéreos.
Explicó que en Colombia solo se permite vender Jet A1. Algunos países permiten tanto Jet A como Jet A1, pero aquí se limita a uno solo. “Es tan absurdo como que un avión cargue Jet A1 en Colombia y, al llegar a Miami, le carguen Jet A”, dijo.
Por eso, el distribuidor señaló tres puntos importantes: “1) Si permitiéramos tanto Jet A como Jet A1, tendríamos más opciones de suministro. No hay razón para limitarse a uno solo. Actualmente, las aerolíneas cargan Jet A1 en Colombia y Jet A en Estados Unidos”.
(Lea también: Latam alerta a Colombia por escasez de combustible en aviones; se acabó en 3 aeropuertos)
2) En Colombia, el precio del combustible lo define una fórmula de Ecopetrol, así que, si la compañía es ineficiente, el precio sube y no hay competencia que lo controle. 3) Si se importa combustible, ese precio no dependería de la fórmula de Ecopetrol, sino de precios internacionales como los de Platts o Argus, lo que conectaría a Colombia con el mercado global.
🇨🇴 La ministra de Transporte de Colombia, María Constanza García, reconoció que las tarifas de los tiquetes aéreos aumentarán debido a la importación de 100.000 barriles de combustible para la industria aeronáutica. pic.twitter.com/9DCGKujz0K
— Informe Orwell (@InformeOrwell) August 26, 2024
El distribuidor insistió en que no tiene dudas de que los precios bajarían, pese a que, actualmente, las aerolíneas deben comprarle a Ecopetrol a su precio, sin alternativas.
“Pero si se permitieran las importaciones, podrían elegir entre comprar a Ecopetrol o a un importador con precios internacionales, lo que generaría competencia. Sin embargo, advirtió que en Estados Unidos se produce principalmente Jet A, y no van a cambiar su producción solo por nosotros. Ecopetrol lo sabe, y por eso mantiene el mercado cerrado para proteger sus propias ineficiencias”.
Situación estructural
Antes de esta contingencia, ya existía preocupación en la industria sobre las condiciones de la importación que se planea para octubre, ya que no hay claridad sobre los inventarios disponibles y cómo se alinean con la demanda proyectada.
“De tiempo atrás, el sector aéreo ha venido colaborando con la autoridad aeronáutica, con el Ministerio de Minas y Energía y con Ecopetrol para detectar e implementar acciones estructurales que ayudarían a manejar este tipo de contingencias en el futuro. Es importante que, hacia adelante, se apliquen medidas enfocadas en el acceso a la información completa y oportuna sobre el estado del suministro de combustible y la posibilidad de utilizar Jet A como el combustible de referencia en el país”, se lee en el texto.
En la carta, Iata pidió al ministro que analice detalladamente la oferta y demanda de combustible en el país utilizando el Sistema de Información de Distribución de Combustibles Líquidos.
También sugirieron revisar la nominación de los comercializadores a Ecopetrol para garantizar que se ajusten a las necesidades reales de los clientes y revaluar la política de importación que, según ellos, actualmente es ineficiente.
Por eso, desde la Vicepresidencia de Estrategia y Asuntos Regulatorios de la ACP advirtieron que importar combustible de aviación podría incrementar los costos de los tiquetes debido a un sobrecosto de al menos un dólar por galón.
(Vea también: Gobierno anunció proceso de vigilancia y control en oficinas de comercializadoras de combustible para aviones)
Por ello, solicitaron la publicación del reglamento de calidad para la importación del combustible Jet A, una alternativa más accesible en el mercado internacional que el Jet A1, utilizado actualmente en Colombia.
“Se necesita que se expida de forma definitiva el reglamento de calidad, lo cual le permitiría al país poder tener otras opciones en el mercado de Jet A, y aquí hay una diferencia grande, y es que el Jet A es mucho más fácil de encontrar en el mercado internacional que el Jet A1, para permitir que en estos eventos en donde la refinería entra en alguna reparación se pueda entrar a importar”, indicó Andrés Bitar, vicepresidente de Estrategia y Asuntos Regulatorios de la ACP, a Portafolio.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO