El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
En una carta de cuatro páginas con 11 puntos, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, invitó a los fondos privados de pensión, conocidos como las AFP, a comprometerse con la transparencia en la información de pensiones, así como con una reforma que elimine el arbitraje y asegure una transición ordenada y justa para los colombianos.
En el primer párrafo, le expresó a Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos, gremio que reúne a los fondos privados (Porvenir, Skandia, Protección y Colfondos), su asombro por su “desconcierto”, luego de la intervención de Bonilla en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes de Colombia. Y le recriminó que para lograr la mejor reforma para el país se necesita “entregar la mejor información disponible sobre comisiones y otros temas”.
Lea también: El déficit de vivienda se agrava y amenaza con dejar a miles de familias sin hogar: alerta de Camacol
Bonilla explicó que la información que usa viene de los reportes mensuales de la Superfinanciera sobre las cotizaciones. Dijo que en 2023 se recaudaron $33,5 billones en cotizaciones, y un total acumulado de $275,9 billones entre 2010 y 2023. “Excluí los aportes destinados al Fondo de Solidaridad Pensional (FSP). Así, el recaudo neto fue de $32,8 billones en 2023 y $270,1 billones en los últimos 14 años”, aclaró Bonilla.
El ministro @RicardoBonillag, en una carta al presidente de @fondosdepension, destaca su compromiso con la transparencia en la información de pensiones y la importancia de una reforma que elimine el arbitraje y asegure una transición ordenada y justa para todos los colombianos. pic.twitter.com/lTz2xqnB0i
— MinHacienda (@MinHacienda) May 27, 2024
A renglón seguido, indicó que, desde el 2008, la cotización al sistema pensional es del 16% que se distribuye en las AFP en dos grandes partidas: el 11,5% va a las cuentas de ahorro individual de los afiliados, lo que significa $23,6 billones en 2023 y $194,1 billones en el acumulado del período analizado.
El otro 4,5% restante equivale a $9,2 billones en 2023 y $76 billones en esos 14 años, que se destina a cubrir Fondo de Garantía de Pensión Mínima.
Es decir, de cada $100 que se aportan al sistema de pensiones, $16 se dividen entre el ahorro individual del trabajador y el fondo que garantiza una pensión mínima. Además, se suman otros porcentajes para cubrir seguros y comisiones de administración, que en total representan el 18,75% de lo cotizado.
“Luego de revisar lo efectivamente reportado en la Superintendencia, nos aparece un remanente no reportado y del cual quisiéramos saber su destino, puesto que no fueron a las cuentas de los afiliados”, expresó su preocupación Bonilla.
En la carta, explicó que, según la norma, el 4,5% de las cotizaciones de 2023 corresponde a $9,2 billones. Sin embargo, lo destinado al Fondo de Garantías y lo reportado por seguros y comisiones obligatorias fue de $9 billones, dejando una diferencia de $250.024 millones que aún no se ha explicado.
Algo similar ocurre con el período de 2010 a 2023. Durante estos años, el 4,5% de las cotizaciones debería ser $76 billones, lo que representa el 28,13% del total cotizado. Pero, el dinero reportado para el Fondo de Garantías, seguros y comisiones obligatorias fue de $72,3 billones, dejando una diferencia de $3.687.538 millones sin explicación, según advirtió Bonilla.
El presidente de Asofondos envió carta abierta al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, respecto a su intervención en la Comisión Séptima de la @CamaraColombia, en la que, entre otras, explica la manera en que se realmente se remunera a las AFP. https://t.co/DbMRaDJC2Q
— Asofondos (@fondosdepension) May 24, 2024
Por lo tanto, el ministro de Hacienda le exigió al presidente Asofondos explicaciones claras para entender esos recursos no reportados.
Además, precisó Bonilla, de las comisiones obligatorias, las AFP cobran otras cuatro comisiones: por cesantes ($151.247 millones en 2023), ahorros voluntarios ($17.159 millones), retiro programado ($17.770 millones) y traslados ($3.669 millones). En total, estas comisiones sumaron $189.845 millones en 2023 y $1,4 billones en los últimos 14 años. “Señor presidente, nunca escuché protestar por este nivel de comisiones”.
El ministro insistió en que, si se toma como referencia la información reportada a la Superfinanciera, las cuentas son claras, en el periodo 2010 – 2023, los fondos tuvieron dos fuentes de ingresos: las cotizaciones recaudadas, por un total de $276 billones, y los rendimientos financieros por $230 billones, para un total de ingresos de $506 billones, al que aportaron con el 55% las cotizaciones y el 45% los rendimientos.
Por eso, al ministro le preocupa que el Senado haya aprobado una reforma pensional con varias comisiones diferentes, que no se han cuantificado y que buscan reducir la capacidad del gobierno para regularlas.




“Esto es inadmisible y pido sensatez. Hay una comisión por flujo del 0,8% de la cotización (5% de lo cotizado), una comisión por saldo total, que al 0,7% sería $2,8 billones para fines de 2023, y una potencial comisión por resultados. Estas tres comisiones pueden sumar hasta $4 billones anuales, y exigimos transparencia y capacidad de reglamentar”, expresó el ministro de Hacienda en la carta.
También criticó a Asofondos por no comunicar sobre este tema. Además, el ministro mencionó que, después de la reforma, se podría llegar a recaudar $36 billones de flujo, con las AFP manejando $14 billones.
La encuesta de percepción del sistema pensional de @CNCSocial demuestra que los trabajadores colombianos prefieren que su ahorro pensional esté en una cuenta personal administrada por expertos de un fondo de pensiones.
¿Reformarnos? #SíPeroNoAsí pic.twitter.com/bBIk6tyMTX
— Asofondos (@fondosdepension) May 21, 2024
También recordó que la reforma actual busca aumentar a 14 puntos de la cotización, en lugar de los 11,5 actuales, para las cuentas de los afiliados.
“Ese es el objetivo de esta reforma: tener una adecuada remuneración e incorporar más recursos al ahorro”, enfatizó el ministro.
Al finalizar la carta, Bonilla mencionó a Montenegro que tienen opiniones diferentes sobre las comisiones de administración en otros países, especialmente aquellos que han cambiado de comisión por flujo a comisión por saldo.
Le puede interesar: Las serias consecuencias para Colombia, si Petro no paga la deuda porque no le aprueban una ley
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO