
En medio del anuncio para quienes tienen deudas en Colombia, surgió un llamativo debate sobre por qué no es buen negocio comprar casa en Colombia y en qué momento se desaprovecha el dinero en ese aspecto.
¿Cuándo es mal negocio comprar casa en Colombia?
La adquisición de vivienda con un crédito hipotecario es un gasto y no una inversión por la cantidad de dinero que se pagan en intereses durante 20 años de préstamo, según Santiago Covelli, CEO de Lulo Bank, en su LinkedIn.
El hombre puso un ejemplo en el que planteó que solo en los últimos 10 años se paga “realmente” una casa, al presentar cifras con las que soltó una sentencia lapidaria sobre este proceso.
“La verdad es que, si tu casa consume más del 40 por ciento de tus ingresos, no es una inversión, es un gasto”, afirmó sobre el tema. Agregó: “Entiende que mientras vivas en la casa, esta no será un activo, será un gasto. No creas la ilusión que te venden, esto no es una inversión de largo plazo. Es fundamental entender la diferencia entre invertir en bienes raíces y pagar cuotas por décadas”.
Como alternativa puso sobre la mesa cómo sería invertir ese dinero mensual durante 20 años (periodo promedio de un crédito de vivienda) para hacer que obtenga ganancias para la persona. Si bien reconoció la eventual valorización del predio, remarcó que se habrá pagado más del doble del costo por ella y, en cambio, los recursos quedaron sin moverse.
“Hay que hablar más de esto, antes de motivar a otros a endeudarse por 20 o 30 años, sin entender los créditos bajo una promesa comercial de una ‘buena’ tasa del 10 por ciento o menos”, concluyó.
Esta fue la publicación del directivo de Lulo Bank, uno de los que da dinero en sus cuentas de ahorro, en medio de su análisis punzante sobre un tema clave en Colombia.
Sin embargo, otro empresario colombiano salió al paso de los cuestionamientos por parte del CEO del mencionado banco digital sobre la compra de vivienda a través de créditos hipotecarios.
¿Quién es el dueño de La Haus?
Jerónimo Uribe, hijo de Álvaro Uribe, fue fundador (en 2017) y propietario de La Haus, plataforma digital en que las personas compran y venden propiedades en Latinoamérica. Bajo esa experiencia salió al paso.
Así, con su conocimiento sobre el mercado inmobiliario y el apoyo en línea y con todas las herramientas para que los usuarios lleven a cabo las adquisiciones a nivel nacional, soltó una dura réplica.
“Tu análisis supone implícitamente que quien no compra, ahorra e invierte el 100 por ciento de la diferencia entre lo que hubiera pagado de hipoteca y lo que paga de arriendo y que es capaz de encontrar consistentemente inversiones alternativas con rendimientos iguales o superiores a la valorización de la propiedad que no compró. Esos supuestos son irreales”, afirmó desde su cuenta personal de LinkedIn.
Como punto clave señaló que encontrar durante el periodo de una hipoteca (que puede ser de unos 20 años) inversiones que ofrezcan consistentemente un retorno mayor a la valorización de una propiedad es bastante esquivo para la mayoría, a menos que se dedique a invertir. De ahí, soltó algunos puntos por los que planteó por qué considera que es buen negocio.




¿Por qué es buen negocio comprar vivienda en Colombia?
- Seis por ciento de valorización anual de la propiedad.
- Quien no compra paga un arriendo anual del 3 por sobre el valor de la propiedad en la que vive.
- Ahorra el 50 por ciento de la diferencia entre lo que hubiera pagado de hipoteca y lo que paga de arriendo. Sigue siendo una tasa de ahorro optimista si no hay un mecanismo forzoso como la hipoteca.
- Invierte su excedente al 7 por ciento. Más alto que la valorización asumida de la propiedad.
Esos puntos, expuestos por Uribe en su réplica sobre las bondades de comprar vivienda en Colombia (independiente de que sea con un crédito hipotecario) tuvieron una sentencia definitiva.
“En 20 anos, el que compra termina con una propiedad que vale 680 millones de pesos, el que no, termina con ahorros por 280 millones de pesos”, finalizó.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO