
Las últimas semanas han sido de suposiciones, análisis y opiniones divididas sobre el monto que deberá aumentar el salario mínimo para 2024. Muchos piensan que este debe se menos de un dígito, como el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal. Otros creen lo contrario, pues dicen que un incremento del 10 % mejoraría la economía colombiana.
Al respecto, analistas majean esta cifra del 10 %: siendo así, el mínimo pasaría de 1.160.000 a 1’276.000 pesos en 2024. Por supuesto, dicho cambio también afectaría otros ítems, como el dinero que cotiza la gente que gana este sueldo en pensiones.
(Lea también: Comerciantes avisan sobre aumento del salario mínimo; lanzan consejo por el bien del país)
Empresas como Porvenir, Protección, Colfondos y más, que actualmente les cobran a sus usuarios 185.600 pesos mensuales, siendo el 16 % del mínimo, pasarían a recaudar el próximo año 204.160 pesos.
Hay que decir que todavía no hay un número claro sobre el aumento del salario mínimo. En los próximos días las partes involucradas se reunirán con el Gobierno Nacional para llegar a la mejor conclusión posible.




Qué beneficio pensional se eliminaría con reforma de Gustavo Petro
La reforma pensional propuesta por el Gobierno de Gustavo Petro busca redefinir el escenario de las pensiones en Colombia, desplazando el protagonismo de los fondos privados en favor de una mayor intervención estatal, encabezada por Colpensiones.
La esencia de la propuesta reside en establecer pilares que conduzcan a una gestión predominantemente estatal de las pensiones, relegando a los fondos privados a administrar los recursos de los trabajadores con ingresos más altos. Este cambio plantea un giro significativo en la dinámica actual del sistema pensional.
Uno de los puntos álgidos de la reforma es la incertidumbre en torno a la posibilidad de heredar las pensiones. La propuesta sugiere que este beneficio podría desaparecer en Colombia si la reforma es aprobada. Este aspecto provoca inquietudes y preguntas sobre el impacto en la planificación financiera de las familias.
(Lea también: Problema para jóvenes de 20 años o más por pensiones en Colombia: “No va a haber plata”)
Con la reforma pensional ya radicada en el Congreso, se espera un intenso debate que clarifique los puntos clave y resuelva las inquietudes ciudadanas. La población colombiana, en especial aquellos en edad cercana a la jubilación, está atenta a cómo evoluciona esta propuesta y cómo podría afectar su futuro financiero.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO