
Luego del reciente anuncio de Gustavo Petro de eliminar subsidios de la energía, el Ministerio de Minas y Energía aseguró que el proyecto de decreto para limitar los costos de la energía durante periodos de sequía está listo para ser expedido.
(Vea también: Petro lanzó mensaje urgente de consulta popular y amenaza con sacarla por decreto
La medida busca que el precio por kilovatio-hora baje entre $20 y $120, con el objetivo de aliviar el bolsillo de los usuarios afectados por el alto costo de la electricidad en temporadas de bajas lluvias.
“Con esta medida, se tiene la expectativa que en los periodos de sequía en los que la energía es más costosa pueda disminuir su precio entre $20 y $120 por cada kilovatio-hora, dependiendo de la severidad de la sequía y del comportamiento de los precios en bolsa”, afirmó el ministro Edwin Palma, según recogió EL Universal.
¿Qué le falta al decreto que regula tarifas de energía?
Actualmente, el documento se encuentra en fase de revisión y comentarios, por lo que aún no cuenta con la firma ni la sanción del presidente de la República.
Sin embargo, desde la cartera ya se adelantan labores para que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) tenga la autorización necesaria para implementar los mecanismos que garanticen la confiabilidad y la estabilidad tarifaria en el servicio de energía eléctrica, según recogió La República.
Según el Ministerio, una de las piezas clave de este decreto es fortalecer la contratación a largo plazo, especialmente con las empresas que generan energía a partir de fuentes hídricas. Se determinó que estas compañías deberán comercializar al menos el 95% de su generación hídrica a precios estables mediante contratos de largo plazo.
Esta disposición busca amortiguar las variaciones de precio que suelen darse por los cambios en el clima y las sequías que afectan el caudal de los embalses y recudir el impacto en miles de usuarios.
Implicaciones de la regulación de tarifas de energía
La medida anunciada tiene especial relevancia para los habitantes de la región Caribe, quienes han enfrentado tarifas de entre $700 y $1.200 por kilovatio-hora, en parte por las condiciones meteorológicas adversas y la histórica volatilidad del mercado energético.
Con el nuevo decreto, desde el Minminas se anticipa que una vez entren a operar los nuevos mecanismos regulatorios, se podrá observar una mayor estabilidad en las tarifas, brindando alivio a los bolsillos de los hogares más vulnerables al costo de la electricidad.




“En este sentido, por ejemplo, un usuario en la región Caribe, que percibe un valor del kilovatio-hora entre $700 y $1.200, por depender de las condiciones climáticas del país, podrá percibir, de ahora en adelante, una estabilización en la tarifa de la electricidad”, agregó el funcionario.
El Ministerio también recordó que espera que todas las empresas generadoras de energía se acojan a la resolución 101066 de 2024, emitida por la Creg. Esta resolución tiene como objetivo reducir las tarifas de energía eléctrica, promoviendo una mayor estabilidad en los precios del mercado mayorista y facilitando contratos de largo plazo.
Por ahora, el proceso normativo continúa, y el Ministerio ha invitado a todos los actores del sector, así como a la sociedad civil, a participar en el proceso de comentarios y revisión del decreto antes de su promulgación.
La expectativa es que, al fortalecer la contratación estable y garantizar reglas claras para la venta de energía hidráulica, los usuarios no solo vean una disminución en sus facturas en tiempos de sequía, sino que también se logre la ansiada confiabilidad y estabilidad del servicio en el largo plazo.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO