author
Escrito por:  Óskar Ortiz
Redactor     Feb 19, 2025 - 9:07 pm

Mientras que los pagos y recaudos con Scotiabank Colpatria tuvieron un cambio importante, la realidad sobre la cotización de semanas para la pensión es un tema que se mantiene vigente y cuyas reglas de juego son claras.

¿Cómo es la pensión si se tienen 1500 semanas cotizadas en Colombia?

La pensión de una persona que llega a 1.500 semanas cotizadas le permite recibir una mensualidad cercana a 72 % del salario en cuestión, de acuerdo con la calculadora salarial de Colpensiones.

La pensión se calcula en función del promedio de los salarios sobre los cuales se cotizó a lo largo de la vida laboral. Este promedio, de 65 %, en el mínimo de tiempo, se toma en cuenta para determinar el monto de la pensión.

 

El salario base de liquidación se calcula tomando el promedio de los salarios sobre los cuales hiciste aportes durante los últimos 10 años o sobre toda la vida laboral, dependiendo de lo que sea más beneficioso para ti.

Colpensiones calcula un porcentaje de la base de cotización para establecer la pensión mensual. Este porcentaje varía dependiendo de las semanas cotizadas y el salario base.

El porcentaje aumenta progresivamente conforme al número de semanas cotizadas. Con 1.800 semanas cotizadas, es probable que se obtenga un porcentaje cercano al 79 % del promedio de los salarios.

 

¿Cuál es el mínimo de semanas cotizadas para pensionarse en Colombia?

Hasta el momento, y previo a la entrada en rigor de la nueva reforma pensional, tanto hombres como mujeres deben haber cotizado un mínimo de 1.300 semanas.

Además de las semanas cotizadas, es necesario cumplir con la edad de pensión: hombres, con 62 años; y mujeres, 57 años. Sobre ese punto hay que tener en cuenta unos cambios que se aproximan:

  • La nueva reforma pensional introduce modificaciones importantes, especialmente para las mujeres.
  • A partir de 2025, el número de semanas requeridas para las mujeres disminuirá gradualmente, hasta llegar a 1.000 semanas en 2036.
  • También hay que tener en cuenta que la nueva reforma pensional trae otros cambios importantes en el sistema.

Es fundamental tener en cuenta que las reglas varían dependiendo del régimen pensional al que se pertenezca. La reforma pensional busca crear un sistema más equitativo y sostenible, con especial atención a las necesidades de las mujeres.

Mujeres con 750 semanas o más y hombres con 900 semanas o más antes de que empiece a aplicarse la reforma pensional el primero de julio de 2025 quedan por fuera de los cambios.

¿Qué pasa si no se tienen suficientes semanas cotizadas a edad de pensión?

En Colombia, el sistema de pensiones está regulado principalmente por dos regímenes: el régimen de prima media (Colpensiones) y el régimen de ahorro individual (fondos privados de pensiones). Si no se han cotizado suficientes semanas al llegar a la edad de pensión (62 años para hombres y 57 para mujeres), las posibles consecuencias son las siguientes:

Régimen de Prima Media (Colpensiones)

En este régimen, se requiere un mínimo de 1.300 semanas de cotización para acceder a la pensión de vejez. Si no se alcanza este mínimo, existen varias opciones:

  • Pensión no otorgada: si no se alcanzan las 1.300 semanas, no se tendrá derecho a una pensión mensual de vejez.
  • Devolución de aportes: si no se tienen las semanas mínimas requeridas, puedes solicitar la devolución de los aportes que hayas realizado al sistema de pensiones. Este dinero es devuelto junto con los intereses generados durante el tiempo de cotización.
  • Continuar cotizando: si no se alcanzan las semanas requeridas, puedes seguir cotizando hasta alcanzar las 1.300 semanas y poder acceder a la pensión completa.

Régimen de Ahorro Individual (Fondos Privados de Pensiones)

En este régimen, el monto de la pensión depende del saldo acumulado en la cuenta individual del afiliado. En este caso, si no se tienen suficientes semanas de cotización o el monto acumulado no es suficiente para obtener una pensión, las opciones son:

  • Pensión con saldo acumulado: si se tiene un saldo suficiente, se puede acceder a una pensión, aunque esta podría ser baja si no se alcanzaron las semanas mínimas o el ahorro fue insuficiente.
  • No acceso a pensión: si el saldo acumulado no es suficiente para acceder a una pensión mínima, el afiliado no podrá recibir pensión. En este caso, se puede solicitar la devolución del dinero ahorrado, lo cual se entregará junto con los rendimientos generados durante el tiempo de cotización.

 

En algunos casos, es posible acceder a una pensión anticipada si se cumple con una edad avanzada (por ejemplo, a los 52 años en algunos casos, bajo condiciones especiales).

Si no se alcanza a obtener una pensión, el individuo debe buscar otras fuentes de ingreso, como ahorro personal, fondos privados, seguros de vida, o incluso continuar trabajando.

 

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO