Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Leonardo Olaya   Ago 30, 2023 - 10:12 am
Visitar sitio

Con un acuerdo en dos vías terminó, por ahora, la pelea entre el Ministerio de Salud y las entidades promotoras de salud (EPS) Sura, Sanitas y Compensar que estalló hace una semana por la alerta sobre posible falta de recursos de estas tres EPS para atender a 13 millones de afiliados. Así se selló después de una reunión citada por la Defensoría del Pueblo en la que participaron las dos partes.

Al término de esta, el ministro Guillermo Jaramillo comunicó la primera parte del acuerdo. “A las tres EPS se les han girado más de $ 14 billones a julio y les vamos a girar otros $ 10 billones más si continúan atendiendo los pacientes”, dijo junto a la presidenta de Acemi, Ana María Vesga.

(Vea también: EPS Sura tiene padeciendo a millones de personas en Colombia por inesperado problema)

Por otro lado, se concretó formar una mesa técnica para evaluar y revisar el cálculo de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) –la plata que les da el Estado a las EPS para atender a sus afiliados–, la cual esas tres entidades aseguran que son insuficientes para cubrir la demanda de servicios de atenciones en salud.

¿Un acuerdo superfluo?

Si bien los $ 10 billones anunciados por Jaramillo los presentó como plata extra, la realidad es que corresponde al pago que por obligación tiene que hacerle para los meses que quedan de este año y que cubren la UPC, los presupuestos máximos (procedimientos y medicamentos que no están en el plan de beneficios) y los recobros (servicios y tecnologías no financiadas con UPC).

De hecho, desde el Ministerio de Salud le confirmaron a EL COLOMBIANO que esa cantidad no corresponde a plata extra, sino parte del pago de la UPC de septiembre a diciembre de este año.

Esto quiere decir que la pelea de una semana entre el Ministerio y las tres EPS se zanjó momentáneamente con el anuncio de una plata que –con o sin reforma, con este gobierno o con otro– igual llegaría. Es como anunciar que en una emisora radial sonara el himno nacional a las 6 de la mañana y 6 de la tarde. Igual pasará.

(Vea también: Reforma a la salud vuelve al ruedo hoy y millones de afiliados de EPS están en alerta)

“Lo que hicieron fue decir que garantizan que les van a pagar para que las EPS mantengan buen flujo de caja. Y mientras tanto, crean mesas de trabajo para evaluar la UPC. Lo raro es que esas tres entidades estuvieron tan tranquilas”, dijo al respecto el profesor del área de salud de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Giovanni Jiménez.

Y es que, aun cuando fue un anuncio de una obviedad, las palabras del ministro de Salud fueron distintas a las de ultimátum que dijo la semana pasada, cuando aseguró que “si en septiembre se van unas EPS” la Administradora de Recursos de Salud (ADRES) les pagaría a clínicas y hospitales para atender a los usuarios y luego que los afiliados serían trasladados a otras EPS.

Sin embargo, el investigador del Departamento de Salud Global de la Universidad de Harvard, Johnattan García, señala que esta pelea “fue una preparación para la discusión de cuál va a ser el presupuesto general de la Nación, cuánto pedirá el Gobierno para el sector salud y cuánto debe ser la UPC para el otro año”.

Lee También

Lo que viene: cálculo de la UPC

Si bien el problema de la insuficiencia de recursos sigue vivo, el anuncio del ministro, como expresa García, significa “bajarle el tono al mensaje de alerta y que no estamos en una situación tan crítica”.

No obstante, la suficiencia de la plata de la UPC seguirá estando en los pendientes de negociación entre el Ministerio de Salud y las EPS (más allá de Sura, Sanitas y Compensar), pues el problema nunca ha sido la falta de pago del Estado, sino que no les alcanza para cubrir las atenciones.

Por ahora, el aguacero parece haber menguado, pero la nube oscura de la crisis financiera sigue estando sobre el sistema de salud colombiano, sin que esto signifique señal de mala gestión sino más bien un síntoma que adolecen hasta los países más ricos del mundo.

El “pecado” original de la falta de plata

La razón de la carga en procedimientos en salud y medicamentos que tienen que garantizar las EPS a sus afiliados se remonta al gobierno de Iván Duque, cuando Fernando Ruiz era el ministro de Salud. En diciembre de 2021 se expidió la Resolución 2292 de 2021, con la cual se subió del 65% al 90% la cantidad de medicamentos y del 60% al 88% el número de procedimientos que cubre el PBS (antiguo POS, que son servicios en salud a los que tiene derecho un usuario del sistema).

Es decir que con esa resolución, desde entonces, las EPS tienen que responder por un mayor número de atenciones en salud, para lo cual, aplicando matemáticas de primaria, necesitan más plata para hacerse cargo. De ahí es que nace el problema financiero que hoy cargan y del que piden soluciones para garantizar el derecho a la salud.

Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.