Wilmar Colorado: el artesano que reinventa la cestería en Filandia y conecta tradición con futuro sostenible

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Visitar sitio

Descubre cómo Wilmar Colorado lidera la renovación de la cestería en Filandia y conecta tradición, turismo y sostenibilidad.

Wilmar Jesús Colorado Marín se ha consolidado como un referente esencial en la salvaguarda y renovación de la tradición cestera en Filandia, Quindío. Con 39 años de edad y más de tres décadas dedicado a la cestería, herencia de su madre, Colorado no solo perpetúa esta práctica artesana, sino que la reinventa como un motor cultural, educativo y turístico que involucra activamente a la comunidad y fomenta prácticas ambientales responsables.

Desde su infancia, cuando aprendió a tejer canastos de bejuco —una fibra vegetal endémica de la región— Colorado fue expandiendo su rol: además de artesano, es empresario, orientador turístico y líder cultural. Al frente del Centro de Interpretación Del Bejuco al Canasto, fundado en 2010 con apoyo de entidades públicas y privadas, ha convertido el espacio en un destacado escenario museográfico y pedagógico, donde se custodia y enseña la cestería local, reconocida desde 2008 como Patrimonio Inmaterial del Quindío, según información oficial citada en el artículo original.

El centro ha ido más allá de la labor conmemorativa; actualmente forma a nuevas generaciones a través de la “Sexta Generación Adoptiva”, aproximando a unos 20 jóvenes —en su mayoría sin procedencia cestera familiar— a las técnicas tradicionales y su adaptación a los requerimientos contemporáneos de un mercado artesanal en transformación. La enseñanza es gratuita y abarca tanto el oficio histórico como las innovaciones necesarias para enfrentar la reducción de la demanda por los productos más tradicionales, como los canastos cafeteros.

Paralelamente, el proyecto “Bejuqueando Ando” diseñado por Colorado, fusiona el trabajo artesanal con experiencias vivenciales para visitantes, posicionando el turismo educativo y participativo como un puente entre el patrimonio intangible y la identidad de la región. Siguiendo la tendencia de la revalorización de las artesanías como agentes de desarrollo local y preservación cultural, la propuesta de Colorado logra articular la transmisión del saber, la dinamización económica y la conservación de los ecosistemas naturales.

Un símbolo tangible de este esfuerzo es el Monumento al Canasto Cafetero: una obra metálica, desmontable y patentada de 2,5 metros, que homenajea a los recolectores de café del Quindío. Su diseño apunta además a la conciencia ambiental: al evitar el uso masivo de bejuco —cuyo impacto descontrolado puede alterar los ecosistemas locales—, se promueve una extracción controlada y en armonía con los ciclos naturales, respetando saberes ancestrales como la recolección en luna menguante.

La iniciativa de incluir a jóvenes sin legado familiar directo en la artesanía responde a desafíos comunes en el sector, identificados por investigaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, que señalan la urgencia de cerrar la brecha generacional e innovar en los diseños para sostener las tradiciones en mercados actuales. En sintonía con recomendaciones de la Organización Mundial del Turismo, Colorado impulsa un turismo sostenible enfocado en el aprendizaje práctico y la participación comunitaria.

Como gestor cultural y socio del Centro de Interpretación, Wilmar Colorado ofrece un modelo replicable para regiones con oficios artesanales amenazados, integrando educación, documentación y promoción de saberes tradicionales. Así, su trabajo representa no solo la continuidad de una antigua expresión artesanal, sino la construcción de un futuro resiliente para la cestería y las comunidades locales.

¿Cuáles son los desafíos para la sostenibilidad ambiental de la cestería en Filandia?

La sostenibilidad ambiental constituye un reto central en la continuidad de la cestería de Filandia. El bejuco —materia prima fundamental en la elaboración de canastos— puede considerarse una especie invasiva y su extracción no controlada podría afectar de manera significativa los ecosistemas naturales de la región. Por ello, la tradición local ha desarrollado prácticas responsables como la recolección en fases lunares menguantes, que aseguran el mínimo impacto ecológico y la regeneración adecuada de la planta.

La experiencia en el Centro de Interpretación Del Bejuco al Canasto recalca la necesidad de equilibrar la producción artesanal con la conservación ambiental. Al innovar con materiales alternativos, como en el caso del Monumento al Canasto Cafetero, y al educar a nuevos artesanos sobre las mejores prácticas ecológicas, se preserva la artesanía sin poner en riesgo los recursos naturales de la región.

¿Por qué es importante transmitir la cestería a jóvenes ajenos a la tradición familiar?

La transferencia de la tradición cestera a jóvenes sin vínculos hereditarios responde a la preocupación por el envejecimiento y posible desaparición de muchos oficios artesanales en Latinoamérica. Estudios referidos en el artículo subrayan que la brecha generacional es una de las principales amenazas para la continuidad de las artesanías, ya que muchos hijos de artesanos optan por otros caminos laborales.

El modelo de la “Sexta Generación Adoptiva” representa una alternativa viable: al abrir la formación a jóvenes externos a las familias tradicionales, se asegura la diversificación, renovación e innovación en el oficio, suficientes para adaptarse a los retos sociales y económicos presentes. Esta integración fortalece tanto la identidad cultural como la creatividad en el diseño, garantizando que la cestería siga vigente y relevante en los años venideros.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Carros

Aterrizó en el país marca surcoreana que competirá con BYD y Toyota; estos son los precios

Virales

"Se veía la desesperación": vidente alertó sobre posible tragedia en carreteras de Colombia

Nación

Minigualdad también se quedó sin visa y respondió a EE. UU. con un insólito mensaje en redes

Entretenimiento

Astrólogo dice quiénes podrían ganar la presidencia de Colombia en 2026 y sorprende con predicción

Economía

Más de 2 millones de personas tendrían que cambiar de EPS en Colombia: será muy pronto

Carros

"Que se adelante ya": Petro quiere tomar una drástica decisión con los carros en Colombia

Estados Unidos

Benedetti recibió contundente respuesta sobre el retiro de visas a funcionarios de Petro

Sigue leyendo