Cuál es la ciudad más cariñosa de Colombia, según encuesta: la última está muy cerca de Bogotá
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Un seguimiento determinó algunos comportamientos por los que un lugar muy turístico ocupó la primera posición, así como otras conclusiones curiosas.
Lejos de los actos de intolerancia de algunas personas, Colombia es conocido mundialmente como un país de gente muy afectuosa, amable y alegre, características que integran la cultura colombiana.
De acuerdo a esta realidad, un estudio hecho por la app Preply mostró las ciudades más cariñosas del territorio nacional en información basada en algunas encuestas representativas.
¿Cómo se determinó la ciudad más cariñosa de Colombia?
La ciudad calificada como la más cariñosa de Colombia fue Cartagena, con una puntuación de 6.72, de acuerdo con la encuesta que encontró varios comportamientos para darle ese lugar.
Los residentes en la capital de Bolívar expresan su calidez y cariño de diversas maneras, entre las que se destacan las siguientes, principalmente: decir o escribir expresiones positivas y amorosas (7.3), usar un lenguaje afectuoso en conversaciones (7.1), dar abrazos (7.2), hacer caricias (7.0), hacer cumplidos (6.8), y dar besos (6.5). Esta variedad de expresiones físicas y verbales demuestra el profundo sentido de afecto que caracteriza a los cartageneros.
Seguida por Barranquilla con un puntaje de 6.54, estando muy pegada de los pereiranos con 6.53, en donde Pereira se destaca como una ciudad de amantes de los perros, ya que sus residentes son los más propensos a saludar a los perros en la calle (6.8) y a hacer cumplidos (6.9). El cuarto lugar es para Ibagué con 6.51, en donde predominan las demostraciones físicas de afecto, y los abrazos (7.3) y las caricias a los seres queridos (7.7) ocupan el primer puesto.
“Esta investigación se realizó a más de 1.800 personas que viven en Colombia, a quienes se les preguntó sobre sus hábitos a la hora de expresar afecto en 12 actos cotidianos como besos, abrazos, caricias o palabras, así como su grado de aceptación al recibir estas muestras de afecto. Por otro lado, se les indagó sobre el trato que reciben de los trabajadores que se encuentran de cara al público, como camareros y dependientes de tienda y las respuestas se agruparon en parámetros como las principales ciudades, edad o sexo, asignando una puntuación del 1 al 10 a cada respuesta para obtener una ponderación que permitiera comparar los diferentes grupos y las ciudades con menos de 30 encuestados se eliminaron del ranking”, afirmó la experta Yolanda del Peso, de Preply.
¿Cuál es la ciudad menos cariñosa de Colombia?
Villavicencio con (5.61) es la primera entre las menos cariñosas, puesto que sus residentes son menos propensos a mostrar afecto hacia otras personas (5.9), dar abrazos (5.8), hacer cumplidos (5.5), usar palabras cariñosas (4.9) o tocar y buscar contacto físico durante una conversación (4.4).
Le sigue Santa Marta con 6.01 puntos, San Juan de Pasto con (6.16) y Valledupar con (6.17), puntos, siendo los menos propensos a dar besos (5.7) como forma de expresar afecto, prefiriendo en su lugar los abrazos y las caricias.
Según esta indagación de Preply, la forma en la que las personas demuestran afecto varió de acuerdo a la generación, se analizó cómo los ‘millennials’, la generación X, la generación Z y los ‘boomers’ muestran su cariño. Y se manifestó que cada una de estas tiene su estilo al demostrar cariño, ya sea a través del contacto físico o mediante mensajes digitales, reflejando cómo nuestras conexiones y expresiones de amor varían según la generación.
¿Cuál es la generación más afectuosa en Colombia?
De acuerdo al estudio los ‘millennials’ reportan el nivel más alto de afecto, con una puntuación de 6.46, demostrando consistentemente un alto nivel de afecto en múltiples comportamientos. En particular, sobresalen en el envío de emojis cariñosos (6.5), el uso de apodos afectuosos con familiares, amigos o parejas (6.6) y dar besos (6.6).
Por su parte, la generación X le sigue de cerca, con una puntuación de 6.35, y muestra afecto de diferentes maneras: prefieren acariciar a sus seres queridos para demostrar cariño (7.1).
Mientras que los ‘boomers’ afirman que son los más propensos a mostrar afecto hacia los demás (6.9), liderando en rankings como dar abrazos (6.8), acariciar a sus seres queridos (7.2) y usar palabras positivas y cariñosas (6.8).
Sin embargo, son los menos propensos a saludar a los perros en la calle (4.7), usar apodos cariñosos (5.4) o buscar contacto físico durante las conversaciones (4.6). Curiosamente, los ‘boomers’ en Colombia tienen la puntuación más alta para el afecto físico (abrazos, besos y caricias) en comparación con las generaciones más jóvenes, pero la puntuación más baja para el envío de emojis de corazones o cariñosos (5.6), lo que indica una preferencia por formas más tradicionales y táctiles.
En contraste, la generación Z generalmente reporta niveles más bajos de afecto en comparación con otras generaciones, especialmente en comportamientos como usar palabras cariñosas (por ejemplo, “hermosa”, “cariño”, “querida”) con conocidos (5.9), dar abrazos (6.2), caricias (6.4), besos (6.0) y halagos (6.2). A pesar de esto, son los más propensos a saludar a los perros en la calle (6.3).
En general, la forma en la que se expresa el afecto varía según la edad y las experiencias generacionales. Las generaciones más jóvenes se inclinan más hacia formas digitales y verbales, mientras que las generaciones mayores enfatizan el contacto físico y las expresiones tradicionales de amor.
Adicional, a esto el estudio, aunque mostró que hay pequeñas diferencias, las tendencias indican que tanto hombres como mujeres expresan afecto de manera similar, aunque las mujeres muestran en general niveles ligeramente más altos de afecto físico y verbal.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo