Economía
Cine Colombia dio paso afuera de centros comerciales con nueva apuesta: tiene plan de expansión
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Los viajeros en la capital colombiana tienen la facilidad para llegar a un lugar que se caracteriza por la variedad en la preparación de una fruta,
Así como muchos calculan los viajes de Barranquilla a Santa Marta, entre otros destinos, el viaje desde el centro de Colombia hacia la denominada capital mundial de la guayaba es muy sencillo.
Para llegar desde Bogotá hasta Guavatá (Santander) se sale por la autopista Norte en la ruta de Cajicá y Zipaquirá hacia la carretera 45A, para dirigirse hacia Puente Nacional como lugar de referencia. El trayecto es aproximadamente de 4 horas, según el tráfico.
Se recorre Cundinamarca para tomar la vía hacia Chiquinquirá, en Boyacá, donde se continúa hacia territorio santandereano para disfrutar del mencionado destino, llamado la ‘capital mundial de la guayaba’.
La guayaba es el alma de Guavatá. Desde sus cultivos hasta sus productos derivados, esta fruta dulce y jugosa está presente en cada rincón del pueblo. Hay mermeladas, dulces, jugos y hasta licores hechos a base de esa fruta.
Guavatá está rodeada de hermosos paisajes naturales, ideales para hacer caminatas, paseos en bicicleta y actividades al aire libre. Algunos de los lugares más destacados son las cascadas Los Bancos y la Ruta Ecológica Itagua.
Hay cuatro peajes desde Bogotá hasta Guavatá en los aproximadamente 191 kilómetros, pero la buena noticia es que no todos esos lugares cobran para los vehículos particulares.
Según la información del portal Peajes en Colombia, un carro de categoría uno paga en total la cifra de 27.000 pesos por el paso en los puntos de Andes (Chía), Unisabana (Chía), Casablanca (Nemocón) y Saboyá (Saboyá).
El peaje de Andes cuesta 9.100 pesos y el de Unisabana no vale para los mencionados carros, mientras que Casablanca cobra 8.600 pesos y en el de Saboya se paga 9.100 pesos.
Guavatá es un destino encantador en Colombia, especialmente conocido por su producción de guayaba y su rica historia.
La mejor época para visitar Guavatá es durante la temporada seca, entre diciembre y marzo.
Cine Colombia dio paso afuera de centros comerciales con nueva apuesta: tiene plan de expansión
“Llegó uno más”: viuda de Miguel Uribe Turbay provocó sorpresa por inesperado mensaje
Alias 'Fito' habló sobre supuesta reunión con Petro en Ecuador: ¿prendió ventilador?
Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”
Sigue leyendo