Cali será epicentro de la Semana de la Biodiversidad 2025: jóvenes, ciencia y Chocó en el centro del debate

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Visitar sitio

Cali será epicentro del debate ambiental: descubre por qué el Chocó Biogeográfico es clave para el futuro de Colombia.

Del 1 al 3 de octubre de 2025, la ciudad de Cali albergará la Semana de la Biodiversidad, un acontecimiento central para Colombia y la región que busca ir más allá de la divulgación ambiental tradicional. En el Polideportivo Los Almendros —convertido especialmente en Ciudadela Educativa— se pretende propiciar el debate sobre políticas de conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, además de consolidar el legado reciente de la COP16. Según el objetivo de los organizadores, este evento también pretende fomentar entre la juventud una conciencia ecológica participativa e informada, fortaleciendo el compromiso ciudadano con la sostenibilidad.

Un punto central de la agenda será la relevancia del Chocó Biogeográfico, descrito por expertos del Instituto Humboldt y la Fundación Humedales Bogotá como una de las áreas más críticas y biodiversas del planeta. Esta región cubre buena parte del occidente colombiano y constituye un pilar para la regulación climática, así como para la provisión de servicios fundamentales como el agua y la alimentación. El Chocó alberga millones de especies y su protección resulta indispensable para garantizar la seguridad ecológica del país.

La propuesta pedagógica de la Ciudadela Educativa se caracteriza por un enfoque innovador que transforma la experiencia de aprendizaje en una vivencia sensorial, participativa y cercana. Al menos veinte aliados institucionales —universidades como la Universidad del Valle (Univalle) y la Universidad Nacional, junto a organizaciones internacionales como Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)— encabezarán talleres que abordan economía circular, aprovechamiento sostenible de recursos y técnicas ambientales, como el manejo de residuos a través de la mosca soldado negra. Estas iniciativas no solo aproximan la ciencia a la vida cotidiana, sino que también estimulan el emprendimiento y fortalecen el tejido social local.

La presencia de entidades como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) añade una dimensión social fundamental, enfocada en la promoción de la participación adolescente y en el desarrollo de habilidades orientadas a la sostenibilidad. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha resaltado la necesidad de integrar a jóvenes en la toma de decisiones ambientales para lograr resultados duraderos y favorecer el empoderamiento de las comunidades.

Más allá del ámbito educativo, la Semana de la Biodiversidad enfrenta retos para las políticas públicas ambientales del país. El Ministerio de Ambiente ha reconocido avances en la expansión de áreas protegidas, pero insiste en que amenazas persistentes, como la minería ilegal y el tráfico de especies, exigen estrategias interinstitucionales coordinadas. La participación del Ejército Nacional y de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) evidencia la voluntad de construir soluciones desde diferentes sectores.

En conclusión, la Semana de la Biodiversidad 2025 aspira a articular ciencia, educación y políticas públicas, entendiendo que el cambio nace tanto de la información como del compromiso colectivo. Este evento es una invitación a transformar la relación con la naturaleza y a fortalecer una ciudadanía ambiental proactiva, con especial énfasis en la formación y protagonismo de las nuevas generaciones frente a los desafíos del cambio climático y la pérdida de diversidad biológica.

¿Por qué se considera al Chocó Biogeográfico un territorio estratégico dentro de la biodiversidad colombiana?

Esta pregunta es relevante porque el Chocó Biogeográfico ocupa un lugar destacado en las discusiones ambientales de Colombia debido a su inmensa riqueza de especies y su importancia como regulador del clima en el país. Según el Instituto Humboldt y la Fundación Humedales Bogotá, la región alberga numerosos ecosistemas que sostienen tanto la seguridad hídrica como la alimentaria, lo que coloca su conservación en el centro de toda política nacional sobre recursos naturales. Entender su papel estratégico ayuda a dimensionar la urgencia de su preservación y las consecuencias de su degradación.

Además, abordar el papel del Chocó biogeográfico permite comprender por qué tantas organizaciones participan en su defensa y nos acerca al esfuerzo educativo y político desplegado durante la Semana de la Biodiversidad. Esta región no solo es cuna de especies únicas, sino también un laboratorio natural donde el éxito de políticas y programas de sostenibilidad puede tener efectos multiplicadores a largo plazo para el resto del país y la región.

¿Qué es la economía circular y cómo contribuye a la sostenibilidad?

Esta pregunta surge debido a la mención recurrente de la economía circular en los talleres y actividades planteadas durante la Semana de la Biodiversidad. La economía circular es un concepto que plantea un sistema donde los recursos se aprovechan al máximo, limitando residuos y reutilizando materiales, a diferencia del modelo tradicional de producir, consumir y desechar. Proyectos como el manejo de residuos orgánicos con la mosca soldado negra ejemplifican cómo se puede cerrar el ciclo de materiales para obtener beneficios ambientales y económicos en las comunidades.

La importancia de la economía circular radica en que favorece la reducción del impacto ambiental y promueve el emprendimiento local, elementos fundamentales para sociedades más sostenibles. Su incorporación al trabajo educativo y comunitario, según organizaciones como Bioversity International y el CIAT, es clave para enfrentar los desafíos del uso eficiente de recursos, sobre todo en contextos donde el crecimiento poblacional genera una presión creciente sobre los ecosistemas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Empleo

DHL ofrece empleos en toda Colombia: presenciales y con beneficios que dan ganas de trabajar

Economía

Celebra Carlos Slim: logró uno de los mejores negocios de 2025 y puso a sufrir a competidores

Entretenimiento

Presentadora de Noticias Caracol está hospitalizada y su pronóstico es reservado: "Lucha por su vida"

Fútbol

Jugada maradoniana de Linda Caicedo en Champions le da vuelta al mundo; compañeras no lo creían

Economía

Trabajadores con semanas cotizadas en Colpensiones podrían recuperarlas

Nación

Alerta por ataque de sicarios frente a conversatorio del Centro Democrático: varios disparos

Entretenimiento

La otra preocupación que vive la familia de Claudia Lozano: hay máxima alerta por su salud

Sigue leyendo