La ruta de la prevención: la unidad móvil que lleva salud y esperanza a las mujeres rurales de Caldas

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Salud Total lleva tamizaje móvil a Caldas: miles de mujeres acceden a pruebas clave contra el cáncer.

La aseguradora Salud Total EPS ha fortalecido una campaña estratégica de tamizaje en el departamento de Caldas, Colombia, centrándose en la detección temprana del cáncer de mama y el Virus del Papiloma Humano (VPH). Estos dos factores son esenciales en la prevención del cáncer cervicouterino, una de las principales causas de mortalidad prevenible en mujeres. Durante el año 2025, Salud Total logró realizar 11,174 mamografías y 10,738 pruebas de VPH, cifras que superan considerablemente las del año anterior y reflejan un crecimiento notable en el acceso a estos servicios en la región, según datos del diario La Patria.

La campaña se desarrolla mediante la unidad móvil Bertha Palacios, que recorre varios municipios y zonas rurales de Caldas. En ella, personal de la IPS Horisoes ofrece atención y pruebas diagnósticas directamente en las comunidades. Este modelo busca derribar las barreras geográficas y sociales que suelen dificultar la detección precoz en poblaciones alejadas, facilitando especialmente el acceso de mujeres entre los 30 y 65 años a la prueba de VPH, recomendada por los profesionales sanitarios cada cinco años, y el de mujeres de 50 a 69 años a mamografías bienales cuando resultados previos han sido negativos, declaró Darío Fernando Lara, gerente regional de Salud Total, a La Patria.

Tales iniciativas están alineadas con los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual subraya la prioridad del tamizaje y la accesibilidad para disminuir la mortalidad por cáncer de mama y cáncer cervicouterino particularmente en América Latina. La OMS resalta además que el cáncer cervicouterino puede prevenirse en gran medida mediante diagnóstico temprano y vacunación contra el VPH, aunque reconoce la persistencia de barreras en cobertura que inciden especialmente en comunidades rurales e indígenas. Estas desigualdades han sido reportadas sistemáticamente en informes recientes del organismo.

Por otro lado, la Comisión Nacional de Cáncer de Colombia ha documentado que la falta de servicios sanitarios oportunos en áreas apartadas conduce a diagnósticos tardíos y peor pronóstico en pacientes de cáncer. La apuesta por unidades móviles no solo atiende esta problemática, sino que suma acciones de educación y sensibilización en prevención, aspectos señalados por el Instituto Nacional de Cancerología como determinantes para una mayor participación comunitaria y éxito de los programas de salud.

La campaña prevé una agenda de atención entre el 18 y el 30 de septiembre en municipios como Aranzazu, Marmato, Supía, Riosucio, Villamaría y Neira, asegurando una cobertura territorial amplia. Las actividades están diseñadas tanto para atención grupal como individual en sitios de encuentro comunitario, lo que fortalece la confianza en los servicios de salud según reporte de La Patria.

Todo este esfuerzo se inserta dentro de las estrategias oficiales que Colombia ha adoptado, como el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031, el cual establece como meta la reducción de la mortalidad por cáncer a través del diagnóstico temprano y la igualdad en el acceso. De acuerdo con la epidemióloga María Fernanda Rojas, citada por El Espectador, la efectividad a largo plazo de estas campañas dependerá de la capacitación continua, la sostenibilidad y la coordinación interinstitucional entre aseguradoras, prestadores y autoridades locales del sector salud.

La experiencia de Salud Total en Caldas resalta así no solo por elevar el número de pruebas de tamizaje, sino por proponer un modelo potencialmente replicable que puede mejorar sustancialmente la equidad y la calidad en la atención en salud, especialmente para mujeres de las zonas más vulnerables de la región.

¿Cómo acceden las mujeres de zonas rurales a la unidad móvil Bertha Palacios?
El acceso a la unidad móvil Bertha Palacios está diseñado específicamente para superar las limitaciones que suelen enfrentar las habitantes de zonas rurales y municipios distantes. La unidad desplaza personal médico y tecnológico hasta comunidades seleccionadas, donde se establecen puntos de atención temporales, previamente coordinados con líderes comunitarios y autoridades locales. Esta estrategia evita que las mujeres deban trasladarse a hospitales urbanos, lo que muchas veces implica costos y tiempos difíciles de asumir en contextos rurales.
Además, la organización de la agenda de recorridos se realiza en función de las necesidades detectadas por la aseguradora y las solicitudes de las propias comunidades. De esta forma, se enfatiza la equidad en el acceso y se incrementa la probabilidad de que más mujeres participen en los programas de salud preventiva, tal como detallaron fuentes de Salud Total a La Patria.

¿Qué significa tamizaje en el contexto de salud pública?
El término “tamizaje” en salud pública hace referencia a la aplicación sistemática de pruebas o exámenes médicos a personas aparentemente sanas dentro de una población específica, con el objetivo de identificar en etapas tempranas enfermedades que pueden no presentar síntomas aún, como el cáncer. En el caso abordado, el tamizaje se concreta en la realización de mamografías y pruebas de VPH a mujeres dentro de rangos de edad definidos.
La importancia del tamizaje radica en que permite intervenciones oportunas, reduciendo la mortalidad y mejorando el pronóstico de enfermedades como el cáncer de mama y el de cuello uterino. Así, las campañas detalladas en Caldas son ejemplos claros de aplicación de tamizaje a nivel masivo, alineadas con las recomendaciones de organismos como la OMS e instituciones nacionales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”

Economía

Cine Colombia dio paso afuera de centros comerciales con nueva apuesta: tiene plan de expansión

Economía

Cerró querido local colombiano que llevaba más de 34 años en el mismo lugar: hay nostálgico video

Bogotá

Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato

Sigue leyendo