Rescate de Asha y Aarón: la valiente historia que pone a prueba la protección animal en Bogotá
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioEl rescate de Asha y su cría revela los retos para salvar fauna exótica en ciudades como Bogotá.
La historia de Asha, una llama rescatada en Bogotá en estado crítico junto a su cría Aarón, visibiliza los enormes desafíos en la protección y rehabilitación de animales silvestres en ambientes urbanos. El caso, liderado por el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) con apoyo de la Policía de Bogotá y la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Antonio Nariño, evidencia el valor de una gestión interinstitucional eficaz, donde cada actor juega un papel fundamental frente a situaciones de alto riesgo para la vida animal, según reporta el IDPYBA.
Asha presentaba una desnutrición severa, anemia, problemas dermatológicos y parasitosis, condiciones que ponían en peligro su vida y la de su cría. Por esta razón, fue trasladada a una clínica veterinaria en la localidad de Usme, donde recibió atención especializada. Se confirmó que estaba gestando a Aarón, lo que exigió medidas de cuidado más estrictas, incluyendo hidratación intensiva, administración de antibióticos y una vigilancia médica constante para supervisar tanto su estabilidad como la del feto. Esta experiencia demostró la vulnerabilidad de animales exóticos fuera de su entorno natural y, a su vez, el compromiso técnico y humano del personal veterinario.
Durante el proceso, Asha rechazó inicialmente a su cría, un comportamiento frecuente en madres primerizas con problemas de salud, lo que representó un nuevo reto. Fue necesario recurrir a una crianza artificial, ofreciendo calostro bovino y leche suplementaria a Aarón mientras se mantenía una supervisión estrecha para fomentar el vínculo social y prevenir anomalías en su desarrollo psicológico. Así, la intervención se sostuvo no solo en criterios técnicos, sino también en la consideración ética y científica para cada decisión, ejemplificando la importancia de programas colaborativos entre sector público, académicos y voluntariado según el IDPYBA.
La cooperación entre la administración distrital, la universidad y la Policía Nacional fue fundamental en todas las etapas: desde el rescate y custodia, hasta el diagnóstico y seguimiento post-tratamiento. Este trabajo conjunto ha sido presentado por el IDPYBA como un modelo ejemplar para futuras acciones con fauna exótica urbana, resaltando cómo la articulación institucional puede ampliar significativamente la capacidad de respuesta ante situaciones similares.
Por otro lado, la presencia de llamas en la capital se inscribe en el marco de actividades turísticas populares que, aunque reguladas, a menudo ponen en riesgo el bienestar animal. Un decreto distrital vigente en Bogotá estipula la prohibición progresiva de la explotación comercial de llamas, con fecha límite en 2026. Esta medida ha impulsado discusiones sobre el balance entre intereses económicos y la dignidad animal, subrayando la urgencia de políticas que aseguren condiciones acordes a sus necesidades y eviten la adaptación forzosa de especies andinas a entornos urbanos, como han referido múltiples estudios revisados por el IDPYBA y la Facultad de Medicina Veterinaria.
Las llamas (Lama glama), animales originarios de los Andes, han sido históricamente parte integral de culturas y economías indígenas, pero su adecuado manejo en ciudades requiere atención rigurosa a su nutrición, manejo del estrés y enfermedades propias de hábitats distintos. La literatura veterinaria sugiere la implementación de programas de seguimiento integral para la fauna silvestre urbana, en alianza con instituciones académicas y organismos especializados. Estos programas deben prever tanto la salud física como emocional de los animales, brindando atención a largo plazo y reforzando el aprendizaje interdisciplinario.
El caso Asha y Aarón demuestra la importancia de garantizar segundas oportunidades para animales afectados por abandono o maltrato mediante un sistema público robusto, capaz de integrar conocimiento, cooperación y políticas claras. En ciudades en crecimiento, donde el contacto entre seres humanos y fauna silvestre resulta cada vez más frecuente, el trabajo conjunto y la responsabilidad social surgen como pilares en la protección de la biodiversidad y el bienestar animal, tal como concluyen investigaciones del IDPYBA y diversas fuentes académicas especializadas.
¿Qué cuidados requieren las llamas rescatadas en ambientes urbanos?
El número creciente de llamas en entornos citadinos ha generado un debate sobre los cuidados específicos que estas especies demandan. Se trata de animales originarios de ecosistemas andinos, muy distintos en clima y alimentación a los urbanos. Cuando llegan en condiciones vulnerables, requieren evaluaciones nutricionales especiales, tratamientos médicos para enfermedades propias o asociadas al estrés, así como estrategias de readaptación y seguimiento a largo plazo, tal como ha evidenciado el trabajo del IDPYBA y las facultades veterinarias.
En Bogotá y otras ciudades, estos procesos involucran la colaboración entre instituciones públicas y académicas, diseñando protocolos que permiten ajustar los procedimientos a cada caso. Además del aspecto médico, resulta crucial promover el bienestar emocional, el reforzamiento de vínculos sociales con otros ejemplares y el seguimiento de su reintegración a entornos controlados o naturales.
¿Cuál es el papel del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal en estos casos?
El IDPYBA desempeña un papel central en la identificación, rescate y rehabilitación de fauna silvestre en Bogotá. Según informa esta entidad, su labor se articula con redes ciudadanas, la Policía y universidades, lo que posibilita una atención oportuna y multidisciplinaria. En el caso de las llamas, el instituto coordina el traslado, tratamiento y seguimiento post-rescate, asegurándose de que cada paso respete el bienestar animal y la normatividad vigente.
Además, el IDPYBA impulsa campañas educativas para prevenir el abandono y maltrato de fauna exótica, brindando información sobre tenencia responsable y alternativas para la protección animal. Su intervención ha servido para instaurar modelos de manejo y responder rápidamente ante emergencias, consolidándose en el referente nacional de protección y bienestar animal urbano.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Sigue leyendo