¡Nuevo impulso a la infancia! Así transforma Bogotá el desarrollo de los niños con “En Movimiento de 0 a 5”

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

El programa “En Movimiento de 0 a 5” del IDRD abre parques y oportunidades para el desarrollo infantil en Bogotá.

El programa “En Movimiento de 0 a 5”, promovido por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) de Bogotá, se ha convertido en una propuesta clave para el desarrollo integral de la primera infancia en la ciudad. Destinado a niños y niñas menores de cinco años, el plan facilita el acceso a espacios recreativos en parques y puntos estratégicos, ofreciendo actividades orientadas a estimular la coordinación motriz y el juego activo. Estas oportunidades no solo promueven la salud física y el desarrollo motor, sino que también fortalecen los vínculos familiares y sociales durante una etapa determinante del crecimiento infantil, según consta en la información provista por el propio IDRD.

El enfoque de “En Movimiento de 0 a 5” está alineado con la tendencia reconocida a nivel internacional por entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha subrayado la importancia de los primeros años para el desarrollo cognitivo, emocional y físico. La OMS destaca en sus informes que la inclusión de actividades lúdicas y motrices durante la infancia temprana contribuye a cimentar las capacidades neurológicas y sociales del niño, al mismo tiempo que previene futuros trastornos del desarrollo y facilita la adquisición de hábitos saludables desde el inicio de la vida.

El programa del IDRD también prioriza la inclusión y la equidad social, procurando que los servicios de recreación sean accesibles a todas las familias, independientemente de su nivel socioeconómico. Tal inclusión se fundamenta en la evidencia recogida por UNICEF, que señala el valor del acompañamiento parental en los juegos y actividades deportivas; esta participación activa no solo refuerza el apego afectivo y el desarrollo cognitivo, sino que contribuye a generar en los niños una sensación de seguridad y pertenencia.

Mirando hacia el contexto regional, Bogotá adopta aprendizajes de capitales como Santiago de Chile o Ciudad de México, que llevan años impulsando iniciativas similares para la primera infancia. Aun así, el programa de la ciudad colombiana destaca por el énfasis en coordinación motriz y por multiplicar los puntos de encuentro, propiciando una participación más amplia y el fortalecimiento de la cultura de la recreación como derecho, según análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Según expertos citados por la Revista Médica de pediatría, la consolidación de estos espacios puede tener efectos positivos en la salud pública y la educación, ayudando a reducir índices de sedentarismo y problemas asociados, y sentando bases sólidas para un aprendizaje efectivo en etapas escolares futuras. El fortalecimiento de la participación de los cuidadores y las familias a través de formación adicional es una recomendación señalada para aumentar el alcance e impacto de estas iniciativas en el tejido social.

Así, la estrategia “En Movimiento de 0 a 5” refleja no solo el compromiso de Bogotá con el bienestar infantil, sino una alineación con estándares internacionales de atención y acompañamiento en el desarrollo temprano. Con un enfoque integral y participativo que coloca a la familia como motor de los cambios, la experiencia bogotana podría ser una referencia relevante para otras ciudades interesadas en consolidar políticas de infancia desde una perspectiva holística y sostenible.

¿Qué significa coordinación motriz y por qué es relevante en la primera infancia?

La coordinación motriz se refiere a la capacidad del cuerpo para ejecutar movimientos voluntarios de manera sincronizada y eficiente. En la primera infancia, ese desarrollo resulta fundamental porque sienta las bases del control del cuerpo, la autonomía y el aprendizaje posterior. El programa “En Movimiento de 0 a 5” enfatiza en actividades que potencian este tipo de habilidades, entendiendo que los niños que desarrollan buena coordinación motriz en etapas tempranas tienen mayor facilidad para involucrarse en actividades físicas, sociales y académicas conforme crecen. Según la OMS, estas habilidades no solo influyen en el desarrollo físico sino también contribuyen a la autoconfianza y la integración social.

¿Cómo pueden las familias involucrarse activamente en los programas recreativos de la ciudad?

La participación familiar es un eje central para el éxito de programas como el impulsado por el IDRD. Estudios de UNICEF resaltan que el involucramiento de padres y cuidadores durante las actividades de juego contribuye a fortalecer el vínculo afectivo y a establecer rutinas saludables. Esta presencia asegura que los niños se sientan apoyados y seguros, favoreciendo su desarrollo emocional y social. El acceso a espacios públicos adecuados y la formación dirigida a las familias pueden facilitar una mayor apropiación y disfrute de los recursos disponibles, ampliando así los beneficios más allá del ámbito físico hacia el bienestar integral.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Trabajadores con semanas cotizadas en Colpensiones podrían recuperarlas

Economía

Celebra Carlos Slim: logró uno de los mejores negocios de 2025 y puso a sufrir a competidores

Fútbol

Jugada maradoniana de Linda Caicedo en Champions le da vuelta al mundo; compañeras no lo creían

Empleo

DHL ofrece empleos en toda Colombia: presenciales y con beneficios que dan ganas de trabajar

Sigue leyendo