Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Científicos identificaron en Brasil que una especie silvestre de esta fruta disminuye los efectos producidos por enfermedades del sistema nervioso central.
Los especialistas hicieron un té a partir del maracuyá, conocido en dicho país como de ajo o de mato, y encontraron que su consumo redujo los temblores producidos por el Parkinson, condición que tiene signos tempranos como la pérdida de olfato.
La especie silvestre se conoce científicamente como Passiflora tenuifila Kilip y fue probada en el laboratorio con animales, que demostraron una mejoría significativa en su coordinación motora, según la Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa).
La bebida preparada por los expertos no presentó ningún tipo de toxicidad y sí un efecto funcional prometedor; no obstante, son necesarias las pruebas clínicas con humanos para así definir las dosis y sus efectos.
“Los resultados abren el camino para la producción de medicinas o de alimentos funcionales y fitoterápicos“, según un comunicado de la Embrapa, empresa vinculada al Ministerio de Agricultura de Brasil y el mayor centro mundial de investigación en agropecuaria tropical.
El investigador Nedio Jair Wurlitzar, especialista de la Embrapa y que coordinó los estudios, aseguró que las pruebas mostraron que esta especie de maracuyá tiene compuestos fenólicos que sirven como agentes ansiolíticos, hipnótico-sedativos, anticonvulsivantes y antitemblores.
“El estudio identificó un ingrediente funcional con acción protectora o controladora de síntomas como el temblor esencial o parkinsonismo“, añadió el experto.
Como en cientos de casos a nivel mundial, los estudios entorno al fruto se dieron gracias a conocimientos previos de medicina popular de habitantes del nordeste de Brasil, que ya lo usaban para recudir los efectos de la enfermedad.
En el modelo experimental con ratones, la fruta provocó un aumento del nivel de dopamina en el cerebro de los animales similar al generado por la medicina usada para tratar la enfermedad.
Los animales a los que se les indujo el mal de Parkinson, enfermedad por la que operaron a Antanas Mockus en 2019, fueron tratados durante 21 días con dosis diarias de te elaborados con la cáscara, la pulpa y las semillas de la fruta.
Además de provocar en los animales una reducción de la actividad locomotora pero sin alteración en la coordinación motora, lo que demostró la acción sedativa del compuesto, y de generar un comportamiento de exploración, lo que indicó la actividad ansiolítica, el compuesto sirvió para controlar los temblores.
La Passiflora tenuifila Kilip es una especie de maracuyá silvestre común en Brasil, Argentina y Paraguay, y que produce un fruto comestible que se emplea en jaleas, dulces, refrescos y otras bebidas.
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Icónico carro no irá más por golpe de Trump con su guerra de aranceles en Estados Unidos
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
Querida marca de helados se va del mercado tras 98 años de historia: oficializó su quiebra
Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió
Sigue leyendo