El muysc cubun revive en Bogotá: así lideran su rescate digital y cultural los muiscas de Suba

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

SubaCubun.com impulsa el renacer del muysc cubun en Bogotá: un idioma revive y transforma la identidad urbana.

El muysc cubun, la lengua ancestral de los muiscas originarios de Bogotá y su zona circundante, ha experimentado un resurgimiento que trasciende la simple recuperación lingüística para convertirse en un acto de profunda resistencia cultural y reconstrucción territorial. Este proceso cobra vida a través de la plataforma digital SubaCubun.com, desarrollada por la comunidad muisca de Suba junto con expertos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Por medio de textos, ilustraciones, podcasts y juegos, SubaCubun.com ofrece un aprendizaje interactivo y arraigado al contexto cultural, presentando una alternativa para quienes desean reapropriarse de su lengua materna dentro de una tendencia global que busca revitalizar idiomas y conocimientos ancestrales como formas esenciales de preservar la identidad y la cosmovisión colectiva, de acuerdo con la fuente principal.

El muysc cubun fue prácticamente borrado tras la llegada de los españoles, quienes mediante un proceso de colonización violenta impusieron el español y desmantelaron las estructuras políticas y sociales originarias de los muiscas. La urbanización acelerada de Bogotá, especialmente en Suba, transformó espacios considerados sagrados –humedales, ríos y cerros— en desarrollos urbanos, confinando a los muiscas a la periferia de su propio territorio. A pesar de esto, numerosas familias muiscas raizales permanecieron en estos lugares, preservando un vínculo directo con sus ancestros y sus tradiciones, aún a pesar de la marginación y el desplazamiento sistemático, según subraya la información citada.

Este proceso de revitalización ha sido liderado por la lingüista y lideresa muisca Nicolle Juliana Torres Sierra, quien destaca el valor simbólico y práctico del muysc cubun: retomar la lengua resulta ser un acto restaurativo que restablece el lazo con el territorio y con la memoria ancestral. En palabras recogidas en el artículo, “cuando volvemos a hablarle al territorio en su lengua originaria, él nos entiende, nos da consejos y nos recuerda quiénes somos.” Este trabajo se orienta bajo los lineamientos de la Educación Propia Intercultural (EPI), integrando el saber académico con las prácticas y necesidades de la comunidad muisca, para que la enseñanza sea orgánica y coherente con su cosmovisión.

La propuesta pedagógica de SubaCubun.com se estructura en cuatro núcleos que conectan lengua, cultura y vida cotidiana: desde rituales relacionados con la naturaleza y la cosmogonía muisca hasta el aprendizaje de vocabulario en torno a la agricultura, la medicina tradicional, la música y los juegos colectivos. Este enfoque asegura que la lengua resurja como un elemento vivo, facilitador de la identidad y la memoria, hecho especialmente significativo en Bogotá —ciudad cuyo nombre deriva del muysc cubun “Bacatá”.

El resurgimiento del muysc cubun no es un caso aislado. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) advierte que más de la mitad de las cerca de 7.000 lenguas del mundo está en peligro y destaca la urgencia de iniciativas como la de Suba para mantener la diversidad lingüística. Asimismo, investigaciones recientes en antropología lingüística respaldan que la recuperación de lenguas indígenas contribuye al fortalecimiento de la cohesión social y al bienestar emocional, además de conservar conocimientos ecológicos tradicionales valiosos para toda la sociedad.

El movimiento encabezado en Suba invita a repensar las políticas públicas y los modelos educativos en Colombia, exhortando a reconocer que Bogotá es, ante todo, un territorio ancestral. Revitalizar el muysc cubun significa abrir un espacio para el diálogo intercultural, reivindicando la pluralidad y reconectando con el entorno natural e histórico que define la identidad de sus habitantes.

Este ejemplo impulsa a otras comunidades indígenas en Colombia y América Latina que atraviesan desafíos similares, demostrando el potencial transformador de la lengua como símbolo de dignidad, memoria y resistencia cultural, según lo documentado por la UNAL, la UNESCO y el Journal of Indigenous Studies.

¿Qué significa Educación Propia Intercultural (EPI)? La EPI es un enfoque educativo que une los saberes académicos con los conocimientos, valores y prácticas propias de cada comunidad indígena. Según la información proporcionada, este modelo busca que los procesos de enseñanza se ajusten a los tiempos, necesidades y cosmovisión de los pueblos originarios, garantizando la pertinencia y la sostenibilidad cultural del aprendizaje. La relevancia de la EPI radica en que legitima y fortalece la identidad indígena, evitando procesos de imposición cultural y permitiendo una recuperación más auténtica de la lengua y la tradición.

¿Por qué es importante la revitalización de lenguas indígenas en contextos urbanos? En ciudades como Bogotá, la presencia indígena se ha visto desdibujada por la urbanización y la marginación, lo que ha generado una pérdida significativa de la cultura originaria. Revitalizar lenguas indígenas en estos contextos permite reestablecer puentes entre la memoria ancestral y la vida contemporánea, facilitando el reconocimiento y la convivencia intercultural. Además, como indican estudios citados en el texto, la recuperación lingüística favorece la cohesión social, el bienestar emocional y la transmisión de conocimientos ambientales cruciales para la sostenibilidad urbana.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Amiga de Jaime Moreno contó situación que se vivió dentro del bar, antes de la brutal agresión

Bogotá

Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá

Bogotá

Hombre recibió disparo en el pecho tras pelea en Engativá (Bogotá); su pareja le rogó que no muriera

Mundo

Asesinan a tiros a alcalde en celebración; video lo muestra abrazando a su hijo antes de ataque

Bogotá

Justicia por mano propia y un taxi: excusas que usaría agresor que dio golpiza a Jaime Moreno

Bogotá

Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes

Bogotá

Situación que alertó a mamá de Jaime Moreno la noche de la golpiza; tuvieron conversación

Nación

Petro casó pelea con cuenta falsa de Abelardo de la Espriella, en nuevo despiste del presidente

Sigue leyendo