Valledupar explora su pasado: El Mes del Patrimonio revela secretos ancestrales del Caribe colombiano
Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Visitar sitioDescubre cómo Valledupar celebra el Mes del Patrimonio explorando el arte, la arqueología y la identidad del Caribe.
Durante el Mes del Patrimonio en Valledupar, la programación cultural emprendida pone en primer plano un proceso de exploración profunda del legado arqueológico y artístico del Caribe colombiano, con el propósito de resaltar tanto el patrimonio tangible —objetos y monumentos físicos— como el intangible, es decir, conocimientos, tradiciones y expresiones culturales. Bajo esta premisa, el Museo de Arte de Valledupar (MAV), en la Casa Castro Monsalvo, se convierte en epicentro de una iniciativa donde expertos en arqueología, antropología y arte convergen para estimular el análisis crítico de las raíces ancestrales y su influencia en la identidad contemporánea de la región.
Uno de los pilares del programa es la exposición permanente “Ancestros: una celebración del patrimonio”, que presenta piezas arqueológicas originales y, según la coordinadora de la Sala de Arqueología del MAV, Leonor Palmera, logra “establecer conexiones emocionales y cognitivas con las culturas prehispánicas” que habitaron la región. La muestra trasciende el formato tradicional de museo al propiciar una experiencia de diálogo que permite a los visitantes comprender el profundo significado cultural de los objetos expuestos, más allá de su dimensión material. Así, se busca integrar la memoria colectiva del Caribe colombiano a la vida cultural actual.
El programa incluye conferencias especializadas que abordan el patrimonio desde diferentes perspectivas. Por ejemplo, Andrés Arteaga V., antropólogo especializado en geoarqueología, comparte cómo los estudios del entorno natural ofrecen información sobre la adaptación y manejo del territorio por parte de comunidades ancestrales. Su abordaje interdisciplinario enriquece la mirada sobre el patrimonio, vinculando pasado, sostenibilidad y gestión territorial en el presente.
A su vez, el economista y arqueólogo Jeyson Moreno B. examina la cerámica prehispánica, considerando la iconografía y el estilo como claves para entender las identidades culturales de poblaciones precolombinas y coloniales, mientras que la antropóloga Johana González G. introduce la importancia de la “apropiación social” del patrimonio para garantizar su conservación. González resalta la necesidad de participación comunitaria y políticas inclusivas, advirtiendo sobre el riesgo de que el patrimonio pierda relevancia si no es asumido como herencia viva y compartida.
Estas actividades en el Mes del Patrimonio tienen resonancia en las tendencias internacionales de la arqueología y la museología, como lo muestran investigaciones recientes desarrolladas por instituciones reconocidas como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y publicaciones en el Journal of Archaeological Method and Theory. El énfasis está puesto en conectar el patrimonio cultural con la identidad social, la educación y el desarrollo sostenible, e impulsar su protección frente a retos contemporáneos como la expansión urbana y el cambio climático.
A nivel local, la exposición y los encuentros del MAV se convierten en escenarios fundamentales para reivindicar y visibilizar las historias de los pueblos indígenas y afrodescendientes del Caribe, habitualmente marginadas en los relatos oficiales. Esta labor fomenta el sentido de pertenencia y cohesión social, contribuyendo a reparar la fragmentación histórica y a promover procesos de reconciliación y orgullo regional.
Así, el Mes del Patrimonio en Valledupar representa una apuesta transformadora que une ciencia, arte y ciudadanía, planteando la historia como una plataforma para el futuro. Desde los espacios museísticos hasta la reflexión colectiva, la programación busca no sólo celebrar el legado recibido, sino fortalecer la construcción de una identidad cultural dinámica y participativa en el contexto colombiano actual.
¿Qué implica la apropiación social del patrimonio arqueológico?
La pregunta sobre la apropiación social del patrimonio arqueológico surge porque, según las expertas y expertos participantes en la programación del Mes del Patrimonio, la preservación efectiva del legado depende no sólo de políticas institucionales sino de la implicación directa de la comunidad. Cuando existe apropiación social, los ciudadanos reconocen el valor del patrimonio y lo integran en su vida cotidiana, favoreciendo su cuidado.
Este concepto implica además una resignificación constante: el patrimonio deja de ser visto como una herencia estática y pasa a ser comprendido como un fenómeno dinámico, en el que las nuevas generaciones y grupos sociales participan activamente. De este modo, el patrimonio se protege frente al olvido y la pérdida de sentido, propiciando que la memoria histórica siga teniendo impacto en la identidad colectiva y en la proyección de la sociedad hacia el futuro.
¿Por qué es importante el análisis interdisciplinario en la valoración del patrimonio?
El análisis interdisciplinario resulta fundamental porque el patrimonio cultural comprende dimensiones materiales, sociales, históricas y ambientales, que no pueden entenderse desde un solo campo del saber. La programación presentada en el MAV evidencia cómo la integración de disciplinas como arqueología, antropología, economía y gestión ambiental permite identificar tanto el contexto histórico como los retos de sostenibilidad y gestión territorial vinculados al legado cultural.
En este sentido, los expertos citados remarcan que sólo a través de una mirada integral es posible captar las múltiples capas del patrimonio, reconocer sus transformaciones y definir estrategias eficaces para su protección y aprovechamiento. De esta manera, las disciplinas convergen para fortalecer los procesos educativos, la toma de decisiones en políticas públicas y el desarrollo cultural sostenible, que son esenciales para sociedades diversas y dinámicas como la del Caribe colombiano.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Entretenimiento
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
Fútbol
“No lo puedo creer”: periodista venezolana, furiosa por lo ocurrido tras victoria de Colombia
Nación
Temblor en Colombia sacudió la madrugada de este miércoles: conozca magnitud y epicentro
Economía
Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas
Nación
Se incendió famoso hotel en Colombia: imágenes muestran cómo las llamas arrasaron con cabañas
Sigue leyendo