Guagua en peligro: la trágica desaparición del mamífero clave que sostiene los ecosistemas suramericanos

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Visitar sitio

La guagua, vital para los ecosistemas suramericanos, está al borde del colapso por caza y falta de leyes.

La guagua, un mamífero nativo fundamental para la salud de los ecosistemas suramericanos, se enfrenta actualmente a una alarmante disminución de sus poblaciones. A pesar de su relevancia ecológica, este animal es víctima de la caza indiscriminada, impulsada por el simple placer de matar y sostenida por una legislación penal que, según Crónica del Quindío, resulta ineficaz para protegerlo. La falta de aplicación de las leyes convierte a la guagua en una especie continuamente depredada, lo que pone en riesgo el equilibrio de su entorno natural.

Este mamífero tiene un papel imprescindible: actúa como dispersor de semillas y como presa para depredadores que ocupan niveles superiores en la cadena trófica. A medida que las guaguas desaparecen, se rompen los ciclos naturales de dispersión de plantas y se afecta la alimentación de otros animales carnívoros. Tal como expone el artículo, urge considerar su reproducción y posterior reintroducción en hábitats de donde han desaparecido debido a la presión humana.

La historia taxonómica de la guagua es notable. Fue el naturalista sueco Carlos Linneo quien, en 1766, la clasificó inicialmente como Mus paca. Aunque el género Mus agrupa diferentes ratones, la guagua —aunque pertenece al orden Rodentia— no es un ratón. Posteriormente, se reclasificó en el género Cuniculus, definido en 1762 por el zoólogo francés Mathurin Jacques Brisson, cuyo término latino significa conejo, aunque este tampoco describe adecuadamente a la guagua. Mientras los conejos, antes considerados roedores, ahora forman parte del orden Lagomorpha, la guagua hoy integra la familia Cuniculidae, establecida en 1918 por los zoólogos estadounidenses Gerrit Smith Miller y James Williams Gidley, usando el nombre en guaraní, paka, para el epíteto específico.

Distribuida desde el sur de México hasta el norte de Argentina, y habitando desde el nivel del mar hasta los 3.200 metros en la región neotropical, la guagua se distingue por su pelaje castaño rojizo o marrón oscuro salpicado con manchas blancas. Es reconocida por su habilidad para nadar, lo que le permite evadir depredadores y buscar refugio cerca de cuerpos de agua. De hábitos nocturnos, ha sido parte de la dieta y la cultura de comunidades indígenas durante milenios, quienes la han criado como fuente de alimento.

Sin embargo, más allá de su importancia cultural y ecológica, las guaguas enfrentan una grave crisis: la cacería y la destrucción progresiva de sus hábitats naturales son los factores clave detrás del descenso de sus poblaciones. Esto destaca la urgencia de fortalecer estrategias de conservación, restaurar sus hábitats tradicionales y reforzar la aplicación de la legislación existente para evitar la pérdida de esta especie esencial para la biodiversidad latinoamericana.

¿Por qué es indispensable proteger la biodiversidad en los ecosistemas neotropicales?

La protección de la biodiversidad en los ecosistemas neotropicales es fundamental porque cada especie juega un rol único en la estabilidad y el funcionamiento del entorno. La disminución de una población, como la de la guagua, puede desatar un efecto dominó que afecta la dispersión de semillas, la regeneración de plantas y la cadena alimenticia completa.

Además, las comunidades indígenas han demostrado una relación sostenible y ancestral con la fauna y flora local, vinculando la conservación biológica a sus prácticas y saberes. Este ejemplo resalta la importancia de considerar modelos de manejo tradicional y el respeto a los conocimientos locales al diseñar políticas enfocadas en proteger la riqueza biológica de los neotrópicos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

La mentira que pone en jaque al dueño del carro involucrado en accidente en avenida Mutis

Entretenimiento

Juanpis González dijo quién fue de sus peores invitados y no vuelve ni porque de rodillas lo pida

Bogotá

Publican videos inéditos sobre lo que hizo (realmente) Jaime Moreno en bar, antes del ataque

Bogotá

Apareció madre de mujer vinculada al crimen de Jaime Moreno y habló de amenazas: "Respeten"

Sigue leyendo