La Feria del Libro de Manizales 2025 explora las voces invisibles de los Andes: diversidad, montaña y nuevos relatos

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Descubre cómo la Feria del Libro de Manizales 2025 hará vibrar los Andes con diversidad, inclusión y nuevos relatos.

La Feria del Libro de Manizales 2025 llega bajo el lema "Voces de la Montaña, Culturas y Caminos de los Andes", una propuesta que coloca el territorio andino colombiano y latinoamericano en el centro del debate literario y cultural. El evento ha sido diseñado para exponer la influencia determinante que la geografía montañosa ejerce sobre la identidad, la creatividad y la memoria colectiva, invitando a los asistentes a descubrir el entramado entre paisaje, cultura y narrativas regionales. Según explica Aoife Itziar Bernal, directora de la feria, el propósito de esta edición es profundizar en la diversidad cultural y lingüística de los Andes, con una curaduría que trasciende las fronteras entre literatura, saberes ancestrales, prácticas sensoriales, música y la relación sostenible con el territorio.

El programa se organiza en seis ejes temáticos, entre los que se incluyen la gastronomía como portadora de historias (“Sabores que cuentan historias”) y la sostenibilidad (“Equilibrios del territorio”), abriendo así nuevos caminos interdisciplinarios. Este enfoque reconoce la oralidad, los rituales y las políticas de cuidado territorial como dimensiones fundamentales del relato, en consonancia con debates recientes en estudios culturales latinoamericanos. Tal como destaca la antropóloga Mariana Fuentes en la Revista de Estudios Andinos (2024), la narrativa andina hoy incluye tanto la palabra escrita como las formas de transmisión indígena, la música tradicional y las performances rituales, respondiendo a una demanda creciente por visibilizar saberes históricamente silenciados.

La apuesta por la inclusión se refleja en la presencia de delegaciones indígenas de San Lorenzo de Riosucio (Caldas), el Valle de Sibundoy, Santa Marta y Chile, junto con voces afrocolombianas del Caribe y el Pacífico. Escritoras como Velia Vidal ejemplifican la fusión entre territorio, memoria y naturaleza que la feria busca potenciar. De acuerdo con Mónica Vivas de El Espectador (2024), estos esfuerzos hacia la pluralidad y la “bibliodiversidad” democratizan el acceso literario y enriquecen las identidades culturales, rompiendo la hegemonía de los relatos centrales y abriendo espacios a los márgenes y periferias.

La dimensión educativa adquiere especial relevancia con la integración de la feria en el programa municipal “Manizales es el Aula”, impulsado por la Secretaría de Educación local. Esta alianza permitirá la realización de al menos catorce talleres y un evento dedicado a la prevención del bullying a través del libro Invisible de Eloy Moreno, así como diálogos sobre el canon literario. Según cifras del Ministerio de Cultura de Colombia (2025), esta estrategia busca garantizar un acceso equitativo a la lectura y la cultura, involucrando activamente a las nuevas generaciones en la conversación literaria.

La Feria del Libro también se consolida como un evento de alcance internacional, con la participación de 305 invitados provenientes de siete países (Argentina, Chile, México, Ecuador, Colombia, República Dominicana y Portugal), de los cuales 184 son escritores colombianos. Destacan autores consagrados como Héctor Abad Faciolince y Mario Mendoza, junto a jóvenes talentos y representantes locales. Además, esta edición apuesta por la expansión temática y generacional: ofrece una franja intergeneracional con más de quince actividades, explora los vínculos entre la inteligencia artificial y la literatura, y aumenta considerablemente las propuestas para público infantil y de cómic, con crecimientos del 72% y 83% respectivamente. Laura Martínez, académica en estudios tecnológicos, señala que esta diversidad favorece la interacción con nuevos públicos y formas de expresión artística.

En términos cuantitativos, la magnitud del evento queda clara: más de 330 actividades programadas, un 45% de incremento en expositores y 76 actividades seleccionadas por convocatoria pública dan cuenta del dinamismo y la vocación participativa de la feria. Según el informe de la UNESCO (2024), este tipo de iniciativas reflejan el auge mundial de culturas participativas y la importancia de reconocer la producción literaria independiente en la construcción de ecosistemas culturales diversos.

En conclusión, la Feria del Libro de Manizales 2025 se consolida como un escenario sociocultural y literario transformador. Al reivindicar la montaña no solo como geografía, sino como metáfora de resistencia, tradición y diversidad, el evento invita a repensar las maneras en que las culturas andinas se narran y resisten, contribuyendo a fortalecer la memoria, la identidad y la inclusión en la escena cultural latinoamericana.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué es importante la bibliodiversidad en eventos literarios como la Feria del Libro de Manizales?

La bibliodiversidad se refiere a la variedad de voces, géneros y perspectivas presentes en el mundo editorial. Su importancia radica en la capacidad de los eventos literarios para democratizar el acceso a diferentes narrativas, especialmente aquellas de comunidades indígenas, afrodescendientes o rurales, que históricamente han sido marginadas en el canon literario central. Según estudios publicados en El Espectador y la UNESCO, la promoción de la bibliodiversidad fortalece los procesos de identidad y cohesión social, abriendo posibilidades para el diálogo intercultural y el reconocimiento de otras formas de conocimiento.

En contexto, ferias como la de Manizales, al apostar por la bibliodiversidad, contribuyen a una visión más plural de la literatura y consolidan espacios donde convergen diferentes territorios, lenguajes y memorias. Esta perspectiva resulta esencial para sociedades multiculturales como la colombiana, donde la inclusión cultural es aún un reto pendiente.

¿Qué significa el término “canon literario” y por qué es objeto de debate en espacios como la feria?

El término “canon literario” designa el conjunto de obras, autores y géneros que tradicionalmente han sido considerados representativos o esenciales dentro de una cultura o país. Sin embargo, la construcción del canon ha sido objeto de debates porque tiende a excluir voces de mujeres, minorías étnicas y grupos no hegemónicos. Esto ha llevado a iniciativas académicas y culturales orientadas a revisar y ampliar lo que se considera parte fundamental de la literatura nacional e internacional.

En la Feria del Libro de Manizales, el cuestionamiento del canon se materializa en espacios de diálogo y reflexión, como talleres y conversatorios, que buscan abrir el espectro narrativo hacia nuevas experiencias y perspectivas, fortaleciendo la equidad y la inclusión cultural en la formación de lectores y en la producción literaria.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Armenia estrena nuevo pico y placa: fechas, zonas y retos de la medida contra la congestión y contaminación

Nación

[Video] Así fue la captura de alias 'Sebastián', señalado de atentado terrorista en Cali

Sigue leyendo