Español reconocido bromeó sobre 3 curiosidades (muy comunes) de Colombia: "Qué gente tan triste"

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 4 min
Escrito por:  Redacción Vivir Bien
Actualizado: 2025-09-29 17:12:35

El conferencista Borja Castelar sacó a relucir un poco su experiencia y, con algo de tono jocoso, se refirió a detalles que le parecieron especiales.

Así como una figura colombiana de redes sociales se mostró, una celebridad del extranjero aprovechó su visibilidad para referirse a algunos aspectos que le parecieron llamativos en Colombia.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Borja Castelar (@borjacastelar)

El conferencista Borja Castelar aprovechó, con algo de sentido del humor, para poner sobre la mesa tres detalles que le parecen curiosos de su experiencia en el país y con personas que ha conocido en este territorio.

¿Qué curiosidades tiene Colombia para personas en el exterior?

La primera curiosidad para el español es que Colombia es el país más madrugador del mundo y remarcó que la media nacional está en torno a las 5 de la mañana. “Tengo muchos amigos aquí [en tierra colombiana] que se despiertan a las 4 de la mañana”, afirmó Borja Castelar.

De hecho, remarcó que él ha sido testigo directo de cómo es que los colombianos empiezan sus rutinas muy temprano debido a que ha tenido citas desde las 7 de la mañana. “Es duro, pero bueno, te acostumbras”, aseguró.

Otra particularidad que puso sobre la mesa es el uso de la expresión “qué pena” de manera tan frecuente en la conversación, utilizada en diversos contextos por parte de personas en casi que cualquier momento. Eso provocó un comentario en tono jocoso.

“Yo al principio pensaba: ‘Qué gente tan triste. ¿No? Viven con culpa’. Pero no, aquí [en Colombia] significa perdón, disculpa, permiso, así que si escuchas 20 ‘qué penas’ al día, no te preocupes que no has hecho nada malo”, afirmó.

La tercera curiosidad que encontró el conferencista español entre los colombianos es el hecho de que sea tan frecuente el uso de nombres compuestos, es decir, no con uno solo.

“Es impresionante”, remarcó Castelar al explicar que muchas de las personas que conoció son María Fernanda, Juan Pablo, Ana Sofía y más ejemplos en el que usan más de un nombre. “Y si intentas adivinar como llamarles, vas a fallar, seguro, porque todo el mundo tiene apodos”, advirtió en tono jocoso.

Sobre eso último, explicó que para referirse a las personas se utilizan formas como ‘Mafe’, ‘Mapi’ y demás que sirven como expresiones cariñosas y llegan a ser un verdadero reto adicional.

¿Quién es Borja Castelar?

Borja Castelar es un reconocido conferencista, autor y formador especializado en temas como ventas B2B, liderazgo, habilidades blandas (soft / power skills), futuro del trabajo, marca personal y redes sociales.

Fue ejecutivo de LinkedIn, donde lideró la división de Talent Solutions durante varios años, primero en Europa y luego para Latinoamérica. En esa red social fue reconocido como uno de los mejores profesionales de ventas B2B, compitiendo con más de 4.000 personas a nivel internacional.

Es instructor oficial de LinkedIn Learning, donde ha creado cursos sobre ventas, liderazgo y desarrollo profesional que han sido tomados por decenas o cientos de miles de personas.

También ha escrito libros como ‘Potencia tu persuasión’ y ‘Tu futuro trabajo”, que apuntan a fortalecer la persuasión, las habilidades humanas y adaptarse a los cambios del mercado laboral.

En la actualidad, figura como director general de Latinoamérica para CoachHub, una plataforma de coaching digital, donde trabaja en desarrollo de talento y liderazgo digital

¿Qué expresiones colombianas confunden a extranjeros?

Algunas expresiones colombianas pueden confundir a quienes no son de Colombia, porque su sentido literal es muy distinto al uso coloquial.

  • “¿Qué más?”: literalmente parecería ‘what else’, pero en Colombia es un saludo: “¿Cómo estás?” o “¿Qué hay de nuevo?”.
  • “Hágale pues”: no es imperativo estricto de “hazlo ahora”, sino más bien “bueno, adelante”, “vamos”. Se usa para aceptar o animar algo.
  • “No dar papaya”: literalmente podría sonar raro (dar fruta), pero significa “no ponerse en situación de riesgo”, “no dejar una abertura para que alguien te aproveche”.
  • “Guayabo” y “estar enguayabado”: se refiere a la resaca por haber bebido alcohol, más allá del “estar cansado” físico.
  • “Me regala …”: aunque suene como pedir algo gratis (“regalar”), es una forma cortés de pedir algo: “Me regalas un café” = “¿Podrías darme / traerme un café, por favor?”.
  • “Listo”: no siempre significa “inteligente” como en otros países; en Colombia se usa también como “vale”, “entendido”, “ya está”.
FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales

Nación

Nueva jugada de 'Epa Colombia' que podría definir si sigue presa o queda libre

Nación

Le quitan dos visas de EE. UU. a ministro del presidente Petro: “Han sido canceladas”

Entretenimiento

Astrólogo dice quiénes podrían ganar la presidencia de Colombia en 2026 y sorprende con predicción

Carros

Aterrizó en el país marca surcoreana que competirá con BYD y Toyota; estos son los precios

Sigue leyendo