Nación
Petro le cortó el chorro a empresa norteamericana que lo dejó sin gasolina en su avión
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
A menudo se podría pasar por alto la información en este tipo de comidas, pero es crucial para protegerse de posibles problemas de salud.
La fecha de vencimiento es importante para garantizar la seguridad alimentaria, pues más que ser un simple requisito legal, conocer y respetar esta fecha asegura que los alimentos consumidos mantengan sus propiedades nutricionales.
(Vea también: ¿Qué significa la palabra ‘aguacate’? El nombre original era muy diferente y hasta extraño)
Primero, es importante tener en cuenta que esta fecha dirá cuándo un producto comienza a perder su vida útil, pero más que ver los dígitos escritos encima de la lata, se debe detectar la calidad del producto.
Usualmente, aparecen en tres lugares, base de la lata, posterior y tapa, e incluso verá la etiqueta como:
Esta marca el límite máximo para consumir el producto de forma segura. Después de esta fecha, no se recomienda su consumo debido al riesgo de deterioro y posibles contaminaciones.
Indica la fecha hasta la que el producto conserva óptimas sus características (sabor, textura, aroma). Después de esta fecha, el alimento puede ser seguro para el consumo, pero seguramente perderá parte de su calidad.
Usualmente, se recomienda no comer ningún alimento después de vencido, pues pierde sus propiedades, grasas, azúcares y demás composición del producto.
Además, antes de consumir un alimento es necesario revisar el color, olor y, tal vez un poco del sabor, pues se estará seguro completamente del estado del alimento y si es o no conveniente que se ingiera.
La regla general es no consumir ningún alimento pasado de su fecha de vencimiento. Sin embargo, hay algunos que, bajo ciertas condiciones, pueden consumir unos días o incluso semanas posteriores.
Sigue leyendo