Cría de ocelote rescatada en Antioquia revela el impacto invisible del tráfico y conflicto humano con la fauna
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
Visitar sitioUna cría de ocelote llega al CAVR tras ser retenida por particulares en una zona de caza ilegal en Antioquia.
El Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación (CAVR) de fauna silvestre, gestionado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en Antioquia, Colombia, informó recientemente sobre el ingreso de una cría de ocelote (Leopardus pardalis) que había sido retenida por particulares. Según datos ofrecidos por el propio CAVR, este ejemplar es una hembra de corta edad, estimada entre tres y cuatro meses, y al momento de su llegada pesaba apenas 1,7 kilogramos. La pequeña felina fue trasladada al centro por una persona que aseguró haberla conseguido a través de conocidos, aunque reconoció no poseer detalles concluyentes acerca de su procedencia original.
El CAVR, a través de un comunicado, subrayó que la entrega de la ocelote refleja una problemática recurrente en ciertas zonas sobreintervenidas: el conflicto entre las comunidades humanas y los felinos nativos. En regiones donde la caza ilegal de especies silvestres es frecuente, los grandes y medianos carnívoros suelen considerarse una amenaza directa para los animales de cría o animales de granja, circunstancia que impulsa su captura o desplazamiento. Esto representa una infracción legal y, a la vez, altera el ciclo vital de estas especies en peligro.
El testimonio de la persona que facilitó la entrega de la cría reveló que su captura se produjo en un área donde la caza de fauna salvaje constituye una práctica habitual. Esta percepción distorsionada sobre los felinos como predadores peligrosos para el ganado ha provocado una serie de acciones que ponen en riesgo las poblaciones nativas y afectan el equilibrio ecológico en la región.
A su llegada al CAVR, los veterinarios detectaron que la cría padecía conjuntivitis leve en uno de sus ojos y presentaba episodios de diarrea. Los especialistas atribuyen estos síntomas al estrés generado por su separación abrupta del entorno natural. Sin embargo, los biólogos del centro observaron conductas propias y salvajes; por ejemplo, la cría se escabullía ante la presencia de personas, lo que supone una ventaja importante para su reintegración futura al bosque.
El caso ha servido como un recordatorio, en voz del supervisor del CAVR, Andrés Gómez, sobre la importancia fundamental de dejar a los animales silvestres en su hábitat. Gómez enfatizó que la remoción de estos ejemplares impide que desarrollen destrezas esenciales para sobrevivir en libertad y contribuye a la desestabilización de los ecosistemas, pues se altera la cadena trófica y las interrelaciones entre especies.
Este ejemplar de ocelote es el quinto recibido en el CAVR en lo que va de 2024. En las cuatro situaciones previas, los animales ingresaron al centro como resultado del tráfico ilegal de fauna silvestre, una problemática persistente que afecta la biodiversidad regional y nacional, de acuerdo con la información brindada por el CAVR en su comunicado oficial.
¿Qué consecuencias puede tener el tráfico ilegal de fauna silvestre en los ecosistemas? La pregunta surge ante el incremento de casos en los que animales como el ocelote llegan a centros de rehabilitación tras ser extraídos de su entorno. El tráfico ilegal no solo compromete la supervivencia de especies vulnerables, sino que rompe conexiones vitales dentro de los ecosistemas. Esto puede provocar desbalances ecológicos, como el aumento desmedido de algunas poblaciones y la desaparición de otras, afectando la biodiversidad y los servicios ambientales de los que depende la sociedad.
Es relevante preguntar por estos impactos porque demuestra cómo las acciones humanas, incluso cuando motivadas por desconocimiento o temor, pueden desencadenar consecuencias de amplio alcance. Comprender esta relación ayuda a valorar y proteger el patrimonio natural y a promover una convivencia más respetuosa entre las personas y la fauna silvestre.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Nación
Sale a la luz preocupante hallazgo en carro que causó muerte de 2 motociclistas en Bogotá
Bogotá
Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá
Bogotá
Nuevo video del accidente en el que murieron 2 motociclistas; se ve cómo carro pierde el control
Bogotá
Dicen causa de muerte de estudiante de los Andes que sufrió golpiza en fiesta de Halloween
Bogotá
Se voló conductor que causó trágico accidente en Bogotá y mató dos motociclistas
Bogotá
Muestran foto del estudiante de los Andes que murió luego de golpiza en fiesta de Halloween
Bogotá
Sacan video del momento exacto de accidente donde murieron 2 motociclistas: imágenes asustan
Bogotá
Estudiante de Los Andes murió luego de fiesta en Halloween; caso, similar al de Colmenares
Sigue leyendo