Valledupar celebra la poesía estudiantil: emociones, raíces y talento brillan en “Poesía para el Alma”
Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Visitar sitioValledupar vivió una jornada poética donde jóvenes declamadores emocionaron y honraron la identidad cultural.
Valledupar, ciudad reconocida por su estrecha relación con la literatura y la poesía, fue escenario del Concurso Intercolegiado de Declamación Poética ‘Poesía para el alma’ el pasado 26 de septiembre, llevado a cabo en el Colegio San Fernando. En este evento, participaron estudiantes de diferentes colegios y de todos los niveles académicos, desde primero hasta undécimo grado, quienes interpretaron diversas obras poéticas. Sus presentaciones trascendieron el entretenimiento, ya que lograron despertar en el público sentimientos profundos y estímulos reflexivos asociados al amor y la identidad cultural.
Este concurso responde tangible y directamente al compromiso de las instituciones educativas de fortalecer el gusto y la práctica de la poesía y la narrativa; pilares reconocidos como esenciales para el desarrollo cultural y humanístico, especialmente en contextos juveniles, según múltiples reportajes culturales (El Espectador, 2023). Además, la edición de este año rindió homenaje a la escritora y promotora cultural Rita Fernández Padilla, quien presenció con emoción las declamaciones de los jóvenes. De acuerdo con Tomás Darío Gutiérrez —poeta y referente de la cultura vallenata—, actividades de este tipo favorecen la conexión de las nuevas generaciones con sus raíces, contribuyendo al tejido social y fortaleciendo la memoria patrimonial de la región.
El jurado estuvo conformado por Tomás Darío Gutiérrez, Arnoldo Orlando Mestre y Graciela Fuentes de Vergel; figuras cuya trayectoria literaria y folclórica aportaron no solo legitimidad al concurso, sino también una evaluación cálida y rigurosa del talento estudiantil. Este esquema de selección refleja la relevancia de la experiencia cultural en la valoración y promoción de la poesía escolar, considerada por expertos como una herramienta fundamental para el desarrollo crítico y emocional en los jóvenes, según los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2023).
El crecimiento y la consolidación de eventos culturales como ‘Poesía para el alma’ en Valledupar se alinean también con tendencias señaladas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2021), que destaca el papel central de la literatura en el fortalecimiento de habilidades lingüísticas y cognitivas. Datos del Ministerio de Educación señalan que, en Colombia, políticas recientes han priorizado los programas que acercan a las nuevas generaciones a manifestaciones literarias y artísticas como parte de la educación integral.
En esta edición del concurso, los ganadores representaron a siete colegios, compitiendo en cuatro categorías, lo cual permitió que la tradición literaria local se transmitiera intergeneracionalmente. Este modelo ha sido promovido también en otras regiones como método para proteger las narrativas orales y escritas, que a menudo enfrentan los desafíos que supone la cultura de consumo masivo, tal como destaca un reportaje de El Espectador (2023). Así, Valledupar se consolida como referente en la preservación literaria, inspirando a otras ciudades a impulsar plataformas similares de expresión juvenil y cultural.
La documentación periodística de estos encuentros contribuye de manera significativa a visibilizar la importancia de la literatura en la vida democrática y pluralista local. De acuerdo con la Fundación Gabo (2022), un periodismo basado en fuentes creíbles y diversas resulta fundamental para amplificar el alcance de estas iniciativas, permitiendo que más comunidades se involucren y reconozcan el valor de la palabra como instrumento de reflexión colectiva.
En el actual contexto global, marcado por la inmediatez digital y la globalización cultural, actividades como ‘Poesía para el alma’ hacen evidente la necesidad de mantener vigentes las tradiciones literarias regionales, garantizando a través de la poesía un puente entre generaciones y una herramienta para el bienestar emocional y social. De esta forma, Valledupar refrenda su lugar como una cuna de letras y poesía, sosteniendo su identidad cultural y el compromiso con la formación literaria de sus jóvenes.
¿Por qué es importante la participación de estudiantes en eventos literarios?
La participación estudiantil en eventos literarios, como el Concurso Intercolegiado de Declamación Poética, es fundamental porque promueve el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y la empatía desde temprana edad. Según informa el Ministerio de Educación de Colombia, estos espacios contribuyen a fortalecer las competencias lingüísticas y expresivas que resultan clave para la formación integral de los estudiantes. Además, fomentan el sentido de pertenencia y fortalecen la identidad cultural, permitiendo que las nuevas generaciones se apropien de las tradiciones literarias locales y las reconozcan como parte esencial de su entorno.
También, al involucrar a estudiantes de diferentes niveles académicos, se estimula la comunicación intergeneracional y el relevo cultural, garantizando la continuidad de los saberes y la transmisión de valores asociados al respeto y la valoración de la palabra. Este tipo de iniciativas, ampliamente destacadas por la UNESCO, se alinean con las tendencias globales en educación que priorizan la formación humanística y artística dentro del currículo escolar.
¿Cómo seleccionan a los ganadores en un concurso de declamación poética?
La selección de los ganadores en un concurso de declamación poética sigue criterios que privilegian tanto la calidad de la interpretación como la fidelidad al texto original. En ‘Poesía para el alma’, el jurado estuvo compuesto por expertos en literatura y folclor, lo que asegura una valoración certera y profesional. Elementos como la expresividad, la dicción, el dominio escénico y la capacidad de transmitir emociones forman parte integral de la evaluación.
Este proceso, como señalan los organizadores y críticos entrevistados por El Espectador, evidencia la importancia de la experiencia cultural en el jurado y garantiza la transparencia y legitimidad de la premiación. Así, los concursos de declamación se reafirmar como espacios de reconocimiento al talento juvenil, promoviendo la excelencia y el respeto por la tradición literaria local.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Economía
Se viene cambio en el Centro Comercial Parque La Colina y visitantes se verán beneficiados
Estados Unidos
"Colombia se merece un líder mejor": desde EE. UU. le caen a Petro luego de revocarle visa
Virales
Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales
Mundo
"Estoy escondido": angustioso pedido del mánager de B-King tras crudas amenazas que recibió
Mundo
Estados Unidos le quita la visa al presidente Petro: “Acciones imprudentes e incendiarias”
Economía
Supermercado en Colombia se llenó de inventario y rematará productos 50 % más baratos
Sigue leyendo