Del huevo a la obra: cómo Artemigana une tradición, reciclaje y arte para transformar Villamaría
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioDescubre cómo Artemigana convierte materiales reciclados en arte que impulsa la identidad y economía local.
Alba Lucía Arias Gutiérrez, reconocida artesana del municipio de Villamaría, ha convertido la creación artística en un medio para fortalecer la identidad local y promover el desarrollo comunitario. Al frente de su emprendimiento Artemigana, transforma materiales cotidianos y naturales en piezas originales, empleando cubetas de huevos, harina, vinagre y colbón para la elaboración de figuras en papel maché. Sus obras, que van desde pesebres solicitados durante todo el año hasta espantapájaros de hoja de choclo y elementos funcionales como imanes de nevera y colgadores de llaves con temas campesinos, destacan por el uso de decoraciones realizadas con hojas de choclo, iraca, guasca de plátano, madera y porcelanicron.
Esta propuesta artesanal rescata y visibiliza prácticas tradicionales, conectando materiales reciclados y autóctonos con expresiones culturales propias de la región. Según el Ministerio de Cultura de Colombia, el arte popular artesanal desempeña un papel central en la consolidación de la identidad regional y representa una fuente significativa de progreso rural y turismo sostenible. Piezas como las de Artemigana no solo preservan saberes ancestrales, sino que también impulsan la economía local y refuerzan los lazos comunitarios. La selección de insumos como la hoja de choclo o la guasca de plátano realza el valor ecológico de estas producciones, al mantener vínculos directos con actividades agrícolas y tradiciones rurales.
El papel maché, la principal técnica empleada por Alba Lucía, se consolida en América Latina como una opción artística accesible, de bajo costo y relevante para el emprendimiento femenino. Según información de Artesanías de Colombia, el uso de materiales biodegradables en esta técnica promueve una artesanía sostenible y pone en contraste la producción masiva basada en plásticos y procesos industriales.
La labor de Alba Lucía trasciende la creación de objetos y se extiende a la enseñanza. Ella lidera talleres artísticos en Villamaría, los cuales, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, contribuyen significativamente al bienestar mental, fortalecen la autoestima y favorecen la creación de redes comunitarias. Estas prácticas han demostrado ser vitales en contextos rurales o marginados, donde las oportunidades de desarrollo suelen ser limitadas.
Aunque Artemigana se caracteriza por una producción exclusiva y por encargo, enfrenta desafíos comunes al sector artesanal. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Manizales, el crecimiento sostenible de emprendimientos como este exige acompañamiento en estrategias de promoción digital, acceso a espacios de comercialización y formación constante en innovación. Así mismo, el trabajo de Alba Lucía puede interpretarse como una forma de resistencia cultural frente a la estandarización que trae consigo la globalización, una afirmación respaldada por la Facultad de Antropología Cultural de la Universidad Nacional de Colombia.
La propuesta de Artemigana se erige como un modelo de cómo la creatividad, la tradición y el compromiso social pueden coexistir para enriquecer la vida de una comunidad y resguardar su patrimonio. Quienes deseen adquirir sus piezas o participar en sus talleres pueden comunicarse al 3156661296, contribuyendo así a que esta iniciativa continúe impactando positivamente a Villamaría y su entorno.
¿Qué es el papel maché y cómo se utiliza en la artesanía? El papel maché es una técnica artesanal que consiste en la elaboración de objetos mediante una mezcla de papel con pegamentos naturales como la harina, el vinagre y el colbón. En el contexto de Artemigana, se aprovechan materiales reciclados, como cubetas de huevos, para formar la base de figuras y decoraciones. Esta práctica destaca por ser accesible y ecológica, permitiendo la creación de artículos decorativos y utilitarios con valor cultural, al mismo tiempo que aprovecha insumos disponibles localmente y reduce el desperdicio.
¿De qué manera los talleres creativos contribuyen al bienestar comunitario? Los talleres artísticos, impulsados por Alba Lucía en Villamaría, favorecen el desarrollo de habilidades manuales y creativas, esenciales para la autoexpresión y la cohesión social. Según la Organización Mundial de la Salud, este tipo de actividades resultan clave en la mejora de la salud mental y en el fortalecimiento de comunidades, especialmente en áreas rurales o con acceso limitado a la cultura, ya que abren oportunidades de integración y aprendizaje intergeneracional.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Economía
Trabajadores con semanas cotizadas en Colpensiones podrían recuperarlas
Entretenimiento
Presentadora de Noticias Caracol está hospitalizada y su pronóstico es reservado: "Lucha por su vida"
Fútbol
Jugada maradoniana de Linda Caicedo en Champions le da vuelta al mundo; compañeras no lo creían
Empleo
DHL ofrece empleos en toda Colombia: presenciales y con beneficios que dan ganas de trabajar
Economía
Celebra Carlos Slim: logró uno de los mejores negocios de 2025 y puso a sufrir a competidores
Sigue leyendo