Virales
"Nos encomendamos a Dios": vidente colombiano habló de tragedia aérea que ocurriría pronto
Una mujer asombró al referirse a varios comportamientos que, a pesar de que son frecuentes entre los colombianos, le parecieron muy extraños.
A diferencia de un estadounidense expulsado de Colombia, una italiana que vive en el país sorprendió al recordar 6 hábitos que se le hicieron raros a nivel nacional y que son muy frecuentes.
La creadora de contenido Fruit Joy en TikTok mostró desde esa cuenta los aspectos, entre los que se destacó uno que es una muestra de cordialidad, pero que no fue normal para ella.
El gesto de amabilidad de alguien al responder “a la orden” fue algo que le causó extrañeza a esta mujer que en la actualidad vive en Cali, situación que explicó dentro de su publicación.
“Al principio me incomodaba [risas]. Me hacía sentir como si fuera dueña de tal persona”, indicó Joy en la primera parte de su exposición acerca de aspectos que le causaron rareza en su experiencia inicial en el país.
En esa misma línea, la mujer presentó los siguientes hábitos como llamativos para ella en su presencia por el territorio colombiano:
Sobre este último es pertinente explicar que muchas personas tiran ese papel en el inodoro, a pesar de que entre los colombianos está muy normalizado que se deje en las canecas para evitar que haya problemas con las tuberías.
Lo cierto es que
Las personas suelen decir ‘a la orden’ luego de hacer un favor para expresar que están disponibles para ayudar en lo que sea necesario, es decir, ‘a su servicio’.
Esta locución proviene de un contexto militar. Tradicionalmente, un soldado respondía a un superior diciendo “¡A la orden, mi comandante!”, lo que implicaba que está listo para recibir instrucciones o cumplir una orden recibida.
Con el tiempo, esa frase se generalizó hacia ámbitos civiles y cotidianos. Actualmente se usa como una forma amable y educada de responder “no hay problema” después de que alguien agradece.
Además, “a la orden” es considerada una expresión castiza en español, según artículos antiguos de prensa. Por ejemplo, en un artículo de El Tiempo se menciona que es una frase de cortesía para ofrecerse a la disposición de otra persona y señala que su uso tradicional es preferible frente a formulaciones más modernas como “¿En qué le puedo ayudar?”.
En muchas regiones latinoamericanas, la frase ha entrado en el lenguaje comercial, sobre todo en la atención al cliente: cajeros, meseros o vendedores la utilizan al despedirse o responder a un “gracias”, para reforzar la idea de que siempre pueden asistir al cliente.
Así, se dice “a la orden” después de hacer un favor porque es una forma cortés y tradicional de transmitir que la ayuda no es ocasional: se está genuinamente disponibles para lo que la otra persona necesite.
Para que un extranjero viva legalmente en Colombia debe cumplir varios requisitos según su situación migratoria y el tipo de visa que solicite, según datos de Cancillería, Acnur y Migración:
"Nos encomendamos a Dios": vidente colombiano habló de tragedia aérea que ocurriría pronto
Colpensiones avisa a millones de colombianos fecha clave para que no duerman sobre los laureles
Avisan a motociclistas por nueva regla que habrá en Colombia y que se aplicará en 2026
Reapareció 'Iván Mordisco', envió mensaje a Petro y lanzó amenaza para elecciones de 2026
Quedaron definidas las cabezas de serie para el Mundial; Colombia jugará contra selección poderosa
Identifican a mujer que murió atropellada por novio de su amiga cerca de Bulevar Niza (Bogotá)
"Se va de Colombia": Néstor Morales confirmó salida de poderosa empresa con millones de usuarios
Caso de Séptimo Día acabó bien: vecinos sacaron a pareja que se quería quedar con casa de la familia Rubiano
Sigue leyendo