WOM renace: avalan plan de $3,2 billones, salvan empleos y desafían a los gigantes de la telefonía móvil en Colombia

Tecnología
Tiempo de lectura: 7 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

WOM asegura su futuro con plan de $3,2 billones: ¿qué cambios trae para el mercado y tus servicios?

WOM Colombia afronta uno de los momentos más decisivos en su historia tras la aprobación de su Plan de Reorganización Empresarial, valorado en $3,2 billones, por parte de la Superintendencia de Sociedades. Este hito, oficializado luego de una audiencia pública celebrada el 17 de julio, representa un giro estratégico tanto en la estructura financiera como en la propuesta comercial de la compañía en el país. Con este aval, WOM asume la protección de más de 1.500 empleos directos y 4.000 indirectos, así como la sostenibilidad de una red que involucra a cerca de 2.000 empresas proveedoras, la mayoría pequeñas y medianas, que comenzarán a recibir pagos por sus acreencias a partir de 2026. El acuerdo contempla un plazo de 18 años para el pago total de obligaciones, priorizando el abono de la mayor parte de ellas en la primera década, lo que brinda estabilidad a todos los actores involucrados en el sector, según información recogida del proceso y aprobaciones difundidas por la autoridad supervisora.

El papel del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) fue determinante en la viabilidad del plan, ya que se trata del principal acreedor con una cifra de $1,5 billones en licencias de espectro pendientes. Su respaldo explícito evidencia la confianza del Estado en la proyección operativa y financiera de WOM, especialmente de cara al despliegue de la tecnología 5G y la necesidad de mantener una operación sólida en un entorno que demanda servicios cada vez más avanzados y una cobertura más amplia. La intervención de MinTIC también resulta clave ante el proceso de consolidación que atraviesa el mercado colombiano, caracterizado por la inminente fusión entre Tigo y Movistar, que podría mermar la pluralidad competitiva y elevar el riesgo de oligopolio.

Frente a dicho contexto, WOM ha elevado la voz ante la Superintendencia de Industria y Comercio, instando a salvaguardar la pluralidad del sector y evitar una concentración excesiva que termine por perjudicar al consumidor. La preocupación tiene sustento en estudios como el del Observatorio de Regulación y Mercado de las TIC (ObservaTIC), que señalan cómo la reducción del número de actores relevantes en telecomunicaciones tiende a provocar aumentos de precios, menor innovación tecnológica y menor calidad en el servicio. Bajo este panorama, la presencia activa de WOM es relevante no solo para la competencia tarifaria, sino para dinamizar toda la cadena de valor vinculada a la digitalización y la conectividad nacional.

El relanzamiento de la oferta comercial, bajo la campaña denominada “A lo bien”, es reflejo de esta estrategia. WOM abandona la tradicional segmentación de planes para proponer una tarifa única de $29.900 mensuales, la cual contempla datos, llamadas y mensajes ilimitados, sin cargos adicionales. Esta estrategia busca atacar dos de los principales dolores del usuario en Colombia: el costo y la desconfianza hacia los contratos, que según una encuesta del MinTIC afecta a más de la mitad del mercado y se traduce en migraciones constantes entre operadores. Con una participación cercana al 8% y más de seis millones de usuarios, la compañía ahora aspira a alcanzar una penetración del 20% a mediano plazo.

No obstante, el éxito de estos planes dependerá en gran medida de factores estructurales como una regulación clara, el acceso equitativo a espectro electromagnético (recurso indispensable para transmitir datos de manera inalámbrica) y reglas uniformes que eviten posibles abusos de posición dominante. Especialistas del Instituto Latinoamericano de Regulación y Competencia (ILAREC) enfatizan que la salud y sostenibilidad del sector están atadas a un entorno de competencia efectiva y fomento de inversión en infraestructura, donde operadores emergentes como WOM pueden rivalizar en igualdad de condiciones.

Por último, el despliegue de la red 5G es una de las apuestas centrales para el crecimiento de la compañía y para el desarrollo económico nacional. No se trata solo de incrementar la velocidad y calidad del servicio móvil, sino de habilitar aplicaciones clave en sectores como la telemedicina, la educación digital y la gestión de ciudades inteligentes. La tecnología 5G puede convertirse en motor de innovación multisectorial y, en este sentido, WOM pretende posicionarse como referente tanto en inclusión digital como en servicios de próxima generación, según perspectivas planteadas en el más reciente informe del MinTIC.

Así, la transformación de WOM Colombia refleja una jugada estratégica que conjuga la fortaleza financiera recién obtenida, la simplificación de su oferta comercial y una defensa activa de la competencia. Se trata de una apuesta arriesgada y de largo aliento para consolidar el equilibrio entre crecimiento empresarial, protección al usuario final y aporte a la modernización de la conectividad en Colombia, en medio de un mercado en franca evolución y con múltiples desafíos regulatorios, económicos y tecnológicos en el horizonte.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cómo impactará la consolidación del mercado de telecomunicaciones, como la posible fusión entre Tigo y Movistar, en los consumidores colombianos?

La inquietud sobre los efectos de la concentración de operadores en el sector de las telecomunicaciones es relevante, ya que la multiplicidad de actores suele propiciar mejores precios, mayor innovación y una mejora constante en la calidad del servicio. El proceso de fusión entre Tigo y Movistar plantea el riesgo de que el mercado colombiano se acerque a una estructura oligopólica, lo que podría limitar la competencia y restringir las opciones de los usuarios. La experiencia en mercados similares indica que este tipo de cambios pueden conducir a aumentos tarifarios y menor diversidad en las ofertas comerciales.

Además, la vigilancia y labor regulatoria de entidades como la Superintendencia de Industria y Comercio serán fundamentales para prevenir prácticas anticompetitivas y asegurar la protección de los intereses de los consumidores. Mientras WOM y otros actores emergentes buscan fortalecer su posicionamiento, el desenlace de esta consolidación marcará el ritmo y la dirección de la evolución tecnológica, la expansión del 5G y el acceso universal a servicios digitales en Colombia.

¿Qué es el espectro electromagnético y por qué es crucial para el despliegue del 5G?

El espectro electromagnético es el rango de frecuencias de ondas electromagnéticas que se utiliza para transmitir datos de manera inalámbrica, como señales de radio, televisión, y servicios de telecomunicaciones móviles. En el contexto de la telefonía móvil, disponer de acceso suficiente y en condiciones equitativas al espectro es esencial para que los operadores puedan ofrecer servicios de calidad, con buena cobertura y altas velocidades de transmisión de datos.

La llegada de la tecnología 5G demanda la utilización de nuevas bandas de espectro y condiciones técnicas más exigentes para operar adecuadamente. La asignación transparente y justa de este recurso resulta decisiva para impulsar la innovación y garantizar que empresas como WOM puedan competir en igualdad de condiciones, favoreciendo así el desarrollo de servicios avanzados para toda la población y el avance digital del país.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo