Secuenciación de célula a célula: la revolución genética que promete tratamientos personalizados para cáncer de seno

Tecnología
Tiempo de lectura: 7 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

La secuenciación de ARN de células únicas revela nuevas claves para entender y tratar el cáncer de seno agresivo.

La secuenciación de ARN de células únicas ha revolucionado la investigación sobre el cáncer de seno, proporcionando una comprensión detallada de la compleja interacción entre la agresividad tumoral y la inestabilidad cromosómica junto a la heterogeneidad celular. Este avance se refleja en un estudio reciente basado en el análisis de más de 72.000 células tumorales, cuyos hallazgos superan fuentes diagnósticas convencionales y abren nuevas posibilidades en materia de tratamiento personalizado. El cáncer de seno es, de acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia, el más común entre las mujeres y la principal causa de fallecimiento asociada a neoplasias femeninas en el país. Solo en el año 2022 se detectaron más de 17.000 casos nuevos, con una proporción significativa (entre el 25 y 35%) correspondiente a los subtipos más agresivos: HER2 positivo (HER2+) y triple negativo.

Estos subtipos, reconocidos por su alta velocidad de crecimiento, recurrencia frecuente y resistencia a los tratamientos habituales, son especialmente preocupantes por su incidencia en mujeres jóvenes y afrodescendientes, sectores que enfrentan además mayores desafíos en el acceso a diagnósticos y terapias oportunas. La investigadora Meléndez, citada en el artículo original, resalta que “cuanta mayor inestabilidad cromosómica, mayor será la diversidad genética entre las células del tumor”, lo que favorece tanto la agresividad del cáncer como su potencial de desarrollar resistencia frente a diversos tratamientos. Esta observación coincide con la literatura científica internacional. Por ejemplo, Taylor et al. (2018, Nature Reviews Cancer) señalan que la inestabilidad genómica caracteriza a los cánceres más letales, facilitando la acumulación de mutaciones que confieren ventajas evolutivas a las células malignas.

El uso de la tecnología de secuenciación de ARN de células únicas permite analizar la expresión génica a nivel individual y descubrir firmas moleculares que sirven como biomarcadores para predecir metástasis, resistencia o mal pronóstico. Estos avances han permitido asociar genes específicos con la progresión de la enfermedad, abriendo camino a la identificación de terapias dirigidas y superando limitaciones de la clasificación tradicional basada únicamente en marcadores como HER2 y receptores hormonales. Como apunta Li et al. (2024) en Cancer Cell, la medicina personalizada, potenciada por análisis genómicos de alta resolución, ya está mejorando la supervivencia y reduciendo las recaídas en el tratamiento de cáncer de seno.

No obstante, la implementación rutinaria de estas tecnologías enfrenta el desafío de los altos costos y la complejidad técnica, especialmente en países con sistemas de salud de recursos limitados como Colombia. Los investigadores proponen, por esto, combinar la secuenciación con técnicas complementarias más accesibles como la hibridación in situ fluorescente (FISH), que también habilita análisis a nivel celular pero con menor requerimiento de infraestructura. Este enfoque mixto podría permitir la estratificación precisa de pacientes y una orientación más personalizada y factible en contextos clínicos diversos.

El impacto clínico es de gran relevancia, ya que una clasificación basada en la diversidad genética y celular de los tumores permite mejorar la eficacia terapéutica y evitar procedimientos innecesarios. Dicha necesidad se evidencia ante los más de 4.000 decesos anuales por cáncer de seno en Colombia, situación que resalta la urgencia de incorporar herramientas de análisis molecular en la práctica médica nacional. Además, los resultados nacionales se alinean con las recomendaciones del National Cancer Institute de Estados Unidos, que impulsa el uso de biomarcadores genómicos para guiar la atención oncológica hacia un paradigma de medicina personalizada. La publicación en la revista Cancer (Q1) y los futuros artículos en desarrollo demuestran el potencial de estos hallazgos, los cuales podrían posicionar a la investigación latinoamericana en la vanguardia de la oncología de precisión.

En síntesis, esta investigación refleja cómo la integración de tecnología de frontera, análisis genómico detallado y aplicación clínica estratégica puede transformar el abordaje del cáncer de seno. Representa un paso clave hacia terapias más eficaces, adaptadas y menos invasivas, ajustadas a la naturaleza única de cada tumor, con el potencial de salvar vidas y mejorar la calidad de atención para miles de mujeres afectadas por esta enfermedad.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué es la heterogeneidad tumoral y por qué dificulta el tratamiento del cáncer de seno?

La heterogeneidad tumoral se refiere a la presencia de diferentes tipos de células con características genéticas y funcionales distintas dentro de un mismo tumor. Según la evidencia citada en los estudios del artículo, esta diversidad interna es clave en subtipos agresivos como el HER2+ y el triple negativo, y representa un obstáculo significativo porque permite que algunas células sobrevivan, evolucionen y resistan a tratamientos específicos. Esto hace que los abordajes terapéuticos tradicionales sean menos efectivos y obliga a buscar soluciones personalizadas basadas en la composición genética única de cada tumor.

Comprender y analizar la heterogeneidad tumoral es fundamental para diseñar estrategias terapéuticas que puedan eliminar eficazmente todas las poblaciones celulares malignas y minimizar el riesgo de recurrencias y metástasis. Por ello, la integración de herramientas avanzadas de secuenciación y tecnologías complementarias es cada vez más importante en la oncología moderna.

¿En qué consiste la hibridación in situ fluorescente (FISH) y cómo se usa en el diagnóstico de cáncer de seno?

La hibridación in situ fluorescente, o FISH por sus siglas en inglés (Fluorescence In Situ Hybridization), es una técnica molecular que emplea sondas fluorescentes para identificar y localizar secuencias genéticas específicas directamente en células o tejidos. En el contexto del cáncer de seno, FISH se utiliza tanto para detectar la sobreexpresión del gen HER2 como para identificar alteraciones cromosómicas asociadas a un comportamiento tumoral agresivo.

Por su precisión y accesibilidad relativa, FISH se propone como un complemento práctico a métodos más avanzados como la secuenciación de ARN de células únicas, ofreciendo un diagnóstico más detallado y permitiendo una mejor estratificación de los pacientes según el riesgo y la probabilidad de respuesta a determinados tratamientos.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Identifican cuerpo hallado en escabrosa condición en Cajicá, donde desapareció Valeria Afanador

Nación

Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil

Virales

Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen

Vivienda

Arrendatarios con gatos en conjuntos podrían recibir multa de casi $ 200.000 por exigente norma

Mundo

Discurso viral de Maduro no era de él; leyó proclama de dictador derrocado hace 100 años

Sigue leyendo