RealMix 0.5 en Bogotá: el festival que reinventa el arte y la tecnología desde el metaverso y la ciencia

Tecnología
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

RealMix 0.5 reunirá arte, ciencia y tecnología en Bogotá con experiencias inmersivas y colaboraciones globales.

El Festival RealMix 0.5, impulsado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) en Bogotá, representa un hito en la convergencia de arte, tecnología y ciencia en Latinoamérica. Esta quinta edición, que tendrá lugar entre el 25 de septiembre y el 25 de noviembre de 2025, se concibe como un espacio dedicado a la exploración de tecnologías inmersivas y narrativas digitales bajo una perspectiva crítica y diversa, consolidándose como referente regional. La programación del festival contempla tres modalidades integradas: experiencias virtuales, actividades presenciales y presentaciones en vivo, todas ellas acompañadas por una agenda académica orientada a promover debates sobre las nuevas materialidades y escenarios posibles en el arte, según información del artículo original.

La naturaleza interdisciplinaria de RealMix 0.5 se manifiesta en la colaboración con instituciones de prestigio internacional como Culture Hub y Hyphen Hub de Estados Unidos, además del Adam Mickiewicz Institute de Polonia. De igual manera, la participación de aliados nacionales como ARTBO y las universidades de los Andes y Jorge Tadeo Lozano profundiza el carácter plural y académico del evento. La dimensión virtual se fortalece mediante una plataforma en el metaverso que alberga quince obras relevantes de Realidad Virtual, Aumentada y Mixta, con una recreación digital del Planetario de Bogotá como protagonista, brindando un entorno interactivo que invita a la inmersión.

La programación incluye propuestas innovadoras que combinan arte, biología y tecnologías emergentes. Ejemplo de ello es “Paisajes Biocomputacionales”, que une a biólogos y artistas para recrear paisajes digitales a partir de datos biológicos; asimismo, el videojuego “Rastros” aborda el tema de la desaparición forzada en Colombia, valiéndose de narrativas ampliadas y gaming para propiciar una comprensión crítica del contexto sociopolítico. Según un análisis de The New York Times Arts, estas prácticas no solo diversifican el repertorio creativo sino que permiten dar visibilidad a problemáticas urgentes a través de medios tecnológicos no convencionales.

En la vertiente presencial, destaca la exposición "Realmix: Las ficciones de la materia" en el Museo de Arte Miguel Urrutia, donde artistas y colectivos femeninos experimentan con nuevas formas de expresión desde enfoques feministas y transdisciplinarios. Este énfasis en la inclusión y la pluralidad de voces resuena con las tendencias contemporáneas por diversificar el acceso a la tecnología artística, como señalan estudios publicados por la Harvard Digital Humanities Review. Adicionalmente, la presencia de creadoras internacionales como el colectivo Keiken, Vica Pacheco y Josèfa Ntjam aporta visiones interculturales sobre futuros posibles.

Las funciones en vivo emplearán el domo del Planetario de Bogotá para combinaciones de dramaturgia inmersiva y tecnología en escenas, fusionando teatro de realidad virtual (VR), narrativa transmedia y performatividad audiovisual. De acuerdo con el Journal of Virtual Reality & Broadcasting, la integración de tecnologías digitales en las artes escénicas está transformando la percepción artística y expandiendo los límites del espectador, hecho palpable en el enfoque del festival.

El programa académico fomenta el intercambio entre artistas, científicos y tecnólogos, convirtiendo a RealMix en un nodo de pensamiento crítico y reflexión sobre las humanidades digitales. Según MIT Press, la discusión sobre nuevas materialidades y futuros alternativos se vuelve crucial para imaginar respuestas innovadoras ante los desafíos sociales y tecnológicos actuales. Así, RealMix 0.5 se consolida no solo como plataforma de exhibición, sino también como un laboratorio cultural capaz de interrogar las fronteras entre materia, virtualidad y subjetividad contemporánea, posicionando a Bogotá en la vanguardia de la creación artística latinoamericana.

¿Qué es el metaverso y por qué es importante en festivales como RealMix? El metaverso se refiere a un entorno digital tridimensional, inmersivo e interactivo, donde los usuarios pueden participar mediante avatares. Este concepto es clave para festivales como RealMix porque permite la expansión de sus fronteras físicas, facilitando la participación de públicos diversos y la interacción con obras digitales en tiempo real. La creación de un entorno digital como el Planetario de Bogotá en el metaverso demuestra la capacidad de estos espacios para transformar la experiencia artística tradicional y fomentar nuevas formas de interacción cultural.

¿Por qué es relevante la participación de instituciones internacionales y locales en un evento como RealMix? La colaboración entre entidades internacionales y nacionales en RealMix amplía el alcance y el impacto del festival, favoreciendo el intercambio de investigaciones, obras y metodologías. Este tipo de cooperación enriquece el panorama artístico, aporta recursos y consolida la posición de Bogotá como centro para la innovación creativa regional e internacional. La participación conjunta permite explorar visiones globales y locales, facilitando la circulación de experiencias y saberes fundamentales en la cultura digital contemporánea.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Piter Albeiro eligió candidato y se ganó varios insultos: "Este será nuestro presidente"

Bogotá

Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato

Nación

Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”

Sigue leyendo