La Luna tenía “óxido” escondido y China acaba de descubrirlo en muestras de Chang’e-6

Tecnología
Tiempo de lectura: 3 min
por: 

Red de pódcast LocutorCo, especializada en tecnología, ciencia y entretenimiento. Con los siguientes títulos pódcast: - El Siglo 21 es Hoy - Flash Diario - Lecturas Misteriosas - EntreVistas

Visitar sitio

Durante décadas se creyó que la Luna no podía tener minerales oxidados. No había manera: sin agua, sin aire y con un ambiente lleno de radiación solar, el hierro debería permanecer “crudo”, sin cambiar de color ni reaccionar con nada. Pero eso acaba...

Durante décadas se creyó que la Luna no podía tener minerales oxidados. No había manera: sin agua, sin aire y con un ambiente lleno de radiación solar, el hierro debería permanecer “crudo”, sin cambiar de color ni reaccionar con nada.

Pero eso acaba de cambiar.

🔊 Escucha esta historia contada en voz, clara y fácil de entender, en el pódcast Flash Diario:
👉 https://open.spotify.com/show/3hZpVtjGWqgqATmVom54uK

Por Félix Riaño @LocutorCo
Un análisis profundo de las muestras traídas por la misión china Chang’e-6 reveló algo inesperado: cristales microscópicos de hematita y maghemita, dos minerales que solo se forman cuando el hierro se combina con oxígeno.
Sí, lo que muchos llaman “óxido”.
Y eso abre una nueva historia sobre lo que realmente ha pasado en la superficie lunar. 

¿Qué encontraron exactamente los científicos?
Las muestras analizadas pesan apenas unos pocos miligramos, pero dentro de ese polvo hay estructuras diminutas formadas por hierro oxidado. Son cristales de hematita y maghemita tan pequeños que caben decenas dentro de un grano de arena.
Lo fascinante es que estos minerales no pueden aparecer por casualidad. Necesitan ambientes con oxígeno, algo que en la Luna simplemente no existe… o al menos no debería.
Los investigadores confirmaron que no son partículas contaminadas desde la Tierra. Las estructuras internas, el tipo de cristal y la forma en que están pegadas a otros minerales demuestran que se formaron allá, en la superficie lunar.

¿Cómo puede haber oxidación en un lugar sin aire?
La clave está en los grandes impactos de asteroides.

Cuando una roca espacial golpea la Luna a miles de kilómetros por hora, el calor puede superar los 700 °C. Ese choque extremo libera oxígeno atrapado en minerales como la troilita y produce una nube caliente donde el hierro queda expuesto a este nuevo oxígeno durante solo unos segundos.
Ese instante es suficiente para que aparezcan hematita y maghemita.
Después, el material se enfría tan rápido que los cristales quedan atrapados y sobreviven durante miles de millones de años.

🧲 Un rompecabezas resuelto: las zonas con magnetismo lunar
Cerca del lugar donde aterrizó Chang’e-6, la región South Pole–Aitken, hay áreas con campos magnéticos extraños que nadie había podido explicar bien.
La presencia de maghemita y magnetita —dos minerales con propiedades magnéticas— podría aclarar esos misterios: son los encargados de conservar la “memoria” de eventos violentos del pasado lunar.
Estas muestras permiten reconstruir impactos antiguos con un nivel de detalle que no era posible antes.

¿Por qué importa este descubrimiento?
Porque cambia lo que sabíamos de la Luna.

Además, la zona donde aterrizó Chang’e-6 es una de las más antiguas del Sistema Solar. Eso convierte a estas muestras en un registro único del pasado del satélite.

📱 Sígueme en Instagram para más noticias diarias de ciencia y tecnología narradas en audio:
👉 https://www.instagram.com/locutorco/

Conviértete en un seguidor de este podcast: <a…

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

La mentira que pone en jaque al dueño del carro involucrado en accidente en avenida Mutis

Bogotá

Se armó lío en Soacha, Chía y más municipios aledaños a Bogotá por nuevo pico y placa

Nación

Revelan la excéntrica vida que lleva Verónica Alcocer en Europa, lejos del presidente Petro

Nación

Lanzaron artefacto explosivo contra las instalaciones de RCN: esto se sabe

Sigue leyendo