Entidades estatales no quieren pasar a la era digital y se quedaron en el papel

Tecnología
Tiempo de lectura: 3 min

El sector público en Colombia todavía no reconoce que ese proceso optimizaría la prestación de servicios a los ciudadanos.

Guardar información en plataformas digitales le facilitaría a esas entidades beneficiar a los ciudadanos que hacen trámites, diligencias, y utilizan cualquiera de sus servicios. Si eso se logra, el sector público obtendría un gran valor social y económico, y podría ayudar a la generación de nuevos modelos de negocio.

A esa conclusión llegó el Departamento Nacional de Planeación (DNP), luego de analizar el diagnóstico para la explotación de datos.

Entre los principales datos que reveló la encuesta esta que el 70 % de las entidades tiene más de la quinta parte de su información sin digitalizar, y una de cada tres (33,5 %) ni siquiera considera esa opción.

“Otra cifra que evidencia la situación actual es que el 61 % de las entidades enfrenta barreras para acceder a datos del sector público, argumentando que la mayor es el exceso de trámites, seguida de la complejidad de requisitos”, informó el DNP.

Los resultados los arrojó un cuestionario que contempla el primer semestre de 2017 y fue enviado a 209 entidades del orden nacional.

El DNP agrega que “solo el 3,3 % de las entidades cuenta con las condiciones para el aprovechamiento de los datos, y el 96,7% de las entidades públicas deben adelantar acciones para prepararse en la implementación de Big Data”. Además deben “avanzar en el alistamiento para explotar los datos que constantemente generan y recolectan, así como reconocer que estos son un activo estratégico de la nación”.

El artículo continúa abajo

Según lo reportado por las entidades, “solo se publica digitalmente el 0,05% de los activos de información que son públicos y están digitalizados”. También hay un bajo nivel de colaboración al compartir datos con el sector privado, pues las entidades consideran que no es relevante.

Los resultados revelaron que hay varios retos para enfrentar en este tema. Uno es la resistencia a utilizar medios digitales en los procesos y quedarse con los que se hacen en papel y están involucrados en la cadena de valor. Por otro lado, está el bajo volumen de publicación de los activos públicos, pues solo 0,02% está digital.

Otros retos son el bajo volumen de datos del Estado, las reglas de uso y propiedad intelectual, las barreras para acceder a datos de otras entidades y las políticas de gestión de datos.

El DNP entregó una lista con las entidades con mayor y menor cantidad de información digitalizada.

Entidades con más información digital / DNP
Entidades con menos información digital / DNP

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Petro regañó a una ministra en pleno consejo y echó en vivo a uno de sus funcionarios

Economía

Anticipan importante subida en las facturas de los servicios públicos en Colombia

Estados Unidos

Personas que buscaban residencia en EE. UU. tendrán problemón: Trump les cambió el procedimiento

Nación

El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.

Entretenimiento

Falleció integrante de 'Buen día, Colombia', de RCN, presentadores le rindieron homenaje

Mundo

Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?

Nación

Encontraron muerta a Angie, la estudiante de la Universidad Nacional que estaba desaparecida

Sigue leyendo