Dibujos del siglo XVII resolverían misterio del Sol, después de 400 años de intriga

Tecnología
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Dos bosquejos del reconocido astrónomo y matemático Johannes Kepler habían pasado desapercibidos para la ciencia. Ahora, son un tesoro.

El científico alemán es conocido por haber planteado tres leyes matemáticas sobre el movimiento de los planetas alrededor del Sol. Sin duda, la más famosa es la que enuncia que los planetas se mueven alrededor de la estrella que está ubicada en el centro del sistema solar siguiendo órbitas elípticas y no circulares, como se creyó por siglos.

Dentro de su importante obra, el matemático y astrónomo también es reconocido por haber realizado uno de los primeros registros instrumentales de la actividad solar del siglo XVII.

(Vea también: La Nasa publicó las fechas de los próximos eclipses solares y dónde se podrán ver)

Lo hizo usando una cámara oscura que consiste en hacer un pequeño agujero en una pared para proyectar la imagen del Sol sobre una hoja de papel. De esta manera, pudo esbozar las características visibles de la estrella.

En los primeros años del siglo XVII, Johannes Kepler registró, de manera errónea, un tránsito de Mercurio por el Sol. Años más tarde, se comprobaría que lo que realmente había visto era un grupo de manchas solares, que son zonas de la superficie del Sol que aparecen más oscuras debido a una intensa actividad magnética.

Hasta el momento, reconoce Hisashi Hayakawa, de la Universidad de Nagoya (Japón), los investigadores no han valorado lo suficiente este trabajo de Kepler.

“Como este registro no era una observación telescópica, solo se ha discutido en el contexto de la historia de la ciencia y no se había utilizado para análisis cuantitativos de los ciclos solares en el siglo XVII”, afirma el científico.

Sin embargo, “este es el esbozo de mancha solar más antiguo jamás realizado con una observación instrumental y una proyección”, apunta Hayakawa.

Por esta razón, un grupo de científicos internacionales, liderado por Hayakawa, rescató el trabajo de Kepler y determinó que estos dibujos han revelado información oculta sobre los ciclos anteriores al gran mínimo solar.

“Un gran mínimo solar es un periodo anormalmente prolongado de baja actividad de las manchas solares, que es importante para informar a los investigadores sobre la actividad solar y su efecto sobre la Tierra”, explican los científicos.

Recreando las condiciones de las observaciones de Kepler y aplicando la ley de Spörer, los investigadores “ha medido la posición del grupo de manchas solares de Kepler, situándolo en la cola del ciclo solar anterior al ciclo que Thomas Harriot, Galileo Galilei y otros primeros observadores telescópicos presenciaron más tarde”.

Estas observaciones, dicen los expertos, son muy importantes, no solo porque en el siglo XVII iniciaron las observaciones de las manchas solares, sino también “porque la actividad solar pasó de los ciclos solares normales al Mínimo de Maunder, un gran mínimo solar único en la historia de las observaciones”.

Entre los hallazgos más relevantes realizados recientemente por el grupo de investigadores liderados por Hayakawa, y que fueron publicados en la revista científica Astrophysical Journal Letters, se encuentra que los registros de Kepler “sugieren una duración regular para el ciclo solar-13, desafiando las reconstrucciones alternativas que proponen un ciclo extremadamente largo durante este periodo”.

Hayakawa señaló que “al situar los descubrimientos de Kepler dentro de reconstrucciones más amplias de la actividad solar, los científicos obtienen un contexto crucial para interpretar los cambios en el comportamiento solar en este periodo crucial que marcó la transición de los ciclos solares regulares al gran mínimo solar”.

Mientras tanto, Sabrina Bechet, investigadora del Real Observatorio de Bélgica, quien también participó en el estudio, expresó que “es fascinante ver cómo el legado de personajes históricos transmite implicaciones científicas cruciales a los científicos modernos, incluso siglos después”.

👩‍🔬📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre ciencia? Te invitamos a verlas en El Espectador. 🧪🧬

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Nación

Destapan qué habría en "nube" que tenían Valentina Trespalacios y Poulos: "Arroja luz"

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Sigue leyendo