Descubren en Reino Unido al lepidosaurio más antiguo: desafía teorías sobre la evolución de reptiles
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioUn fósil hallado en Reino Unido reescribe la historia de los reptiles y desafía teorías evolutivas clave.
El reciente descubrimiento de Agriodontosaurus helsbypetrae en el Reino Unido ha marcado un hito en la investigación paleontológica al tratarse del lepidosaurio más antiguo conocido, un grupo que hoy comprende a serpientes, lagartos y el tuátara, único rincocéfalo vivo. Vivió hace más de 241 millones de años, superando en antigüedad por siete millones de años a los registros fósiles previos de su tipo, según el estudio dirigido por Dan Marke publicado en la revista Nature [Original Article].
El análisis detallado de Agriodontosaurus revela que carecía de rasgos anatómicos considerados primitivos, como dientes en el paladar o articulaciones temporales dobles. Esta ausencia desafía los modelos existentes sobre la evolución de los lepidosaurios y sugiere que algunos rasgos, como los dientes palatales, pudieron aparecer de forma independiente en distintos linajes reptilianos, en vez de ser rasgos heredados de un ancestro común. De este modo, se plantea una visión más flexible sobre la evolución craneal y la adaptación alimenticia en este grupo, vinculada a nuevas estrategias ecológicas [Original Article].
Los estudios sobre la morfología dental y el desgaste de los dientes de Agriodontosaurus indican una dieta insectívora, con piezas dentales robustas adaptadas para perforar exoesqueletos de grandes insectos como cucarachas y grillos. Las grandes órbitas oculares y la capacidad auditiva avanzada sugieren que este animal había desarrollado estrategias para la caza en condiciones de poca luz, posiblemente durante el crepúsculo o la noche, un comportamiento raramente documentado en lepidosaurios tan antiguos [Original Article].
Este fósil aporta nuevas perspectivas acerca del papel de los lepidosaurios tras la extinción masiva del Pérmico-Triásico. Mientras investigaciones anteriores localizaban los fósiles más antiguos de este grupo en América y Asia, el hallazgo en Europa amplía significativamente el conocimiento sobre su distribución y evolución, aportando información esencial sobre la dispersión y adaptación de estos reptiles durante la formación inicial de los continentes [Smith et al., 2023, Journal of Vertebrate Paleontology].
La importancia de esta especie se refuerza con estudios que indican que la especialización en una dieta de insectos pudo ser fundamental para la supervivencia de ciertos linajes de lepidosaurios. Esto incide directamente sobre la comprensión de las primeras cadenas alimenticias del Triásico, así como de la interacción entre plantas, insectos y reptiles [Johnson & Lee, 2024, Evolutionary Ecology].
Desde la perspectiva de la evolución y la conservación, la identificación de Agriodontosaurus como rincocéfalo más antiguo resalta el valor del tuátara, el único representante actual de su linaje. Estudios del genoma de este reptil demuestran un ritmo evolutivo muy lento, calificándolo como “fósil viviente” y subrayando la importancia de protegerlo para el estudio de la historia evolutiva [Green et al., 2020, Genome Biology].
En síntesis, este hallazgo destaca la relevancia de la investigación interdisciplinaria y del trabajo paleontológico de campo para entender la vasta historia de la vida terrestre. La aparición de fósiles tan antiguos en territorios ampliamente investigados evidencia que la paleontología aún tiene mucho por revelar sobre la evolución reptiliana [Original Article; Smith et al., 2023].
¿Por qué se considera al tuátara un “fósil viviente”? El tuátara, endémico de Nueva Zelanda, es la única especie viva del orden de los rincocéfalos, grupo presente desde la era de los dinosaurios. Los estudios genéticos, citados por Green et al. en Genome Biology, han permitido identificar una muy baja tasa de cambio evolutivo en esta especie. Esta característica, sumada a la conservación de rasgos morfológicos primitivos, motiva que se le describa como un “fósil viviente”, ya que mantiene muchas características de sus ancestros, facilitando el estudio comparativo con especies extinguidas.
¿Qué significa evolución convergente en reptiles? La evolución convergente es un proceso evolutivo en el que organismos no emparentados desarrollan características similares en respuesta a presiones ambientales equivalentes. Según el estudio en Nature y otros citados, algunos rasgos anatómicos de los lepidosaurios, como los dientes en el paladar, podrían haberse originado de forma independiente en diferentes linajes. Esto implica que, aunque los reptiles no compartan un ancestro inmediato con ese rasgo, la evolución ha resultado en adaptaciones semejantes debido a necesidades funcionales similares dentro de sus respectivos hábitats.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Tecnología
Te puede interesar
Sigue leyendo