Entretenimiento
Esposo de la expresentadora de RCN que murió dejó desolador mensaje: "El amor nos separó"
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Una de las amenazas digitales que se ha popularizado más en el paso de los años tiene datos puntuales sobre la manera en la que impacta al país.
La divulgación de noticias en Colombia es parte del diario vivir en las conversaciones en redes sociales, por lo que hay un delicado problema que es clave para tener en cuenta entre los usuarios.
Las ‘fake news’ (noticias falsas, en inglés) son una amenaza en la que muchas veces se supone que las principales víctimas están en un rango de tercera edad debido a que no son tan cercanos al ambiente digital.
Sin embargo, cifras reveladoras dejaron sobre la mesa una alarmante realidad en el panorama nacional, al punto que el propio presidente ha sido blanco de este delicado inconveniente.
Un nuevo estudio de Kaspersky evidenció que un 50 % de las personas en Colombia no sabe cómo reconocer una noticia falsa o ‘fake news’, evidenciando así los riesgos que corren los usuarios cuando se conectan, navegan y se informan en la red sin cuestionamientos sobre la información que estén recibiendo. Hasta Gustavo Petro ha caído en datos falsos.
Este resultado muestra una evolución con respecto a 2020, cuando 73 % de los colombianos aseguraba que no podría distinguir una noticia falsa de una verdadera.
Así lo refleja la investigación Lenguaje Digital realizada en América Latina por Kaspersky, en conjunto con la consultora de estudios de mercado CORPA, que también revela que más de un 93 % de los consultados en el país ha tenido acceso en el último año a una ‘fake news’.
La investigación mostró también que el 20 % de los colombianos desconoce por completo este término.
Para los especialistas de Kaspersky, el contexto en el que vivimos hoy es desafiante, pues es muy difícil diferenciar entre noticias reales, falsas y manipuladas.
“La masificación de las noticias falsas -que se esfuerzan por parecer reales- está volviéndose cada vez más convincente, especialmente a medida que el uso de audios y videos falsos generados por IA crea una confusión digital. Y no solo se ve afectada la percepción de la realidad, ya que los ataques en línea utilizan las mismas técnicas que las noticias falsas. Por lo tanto, las personas están cada vez más vulnerables en este entorno lleno de incertidumbre”, explicó Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis (GReAT) de Kaspersky para América Latina.
De acuerdo al estudio, apenas un 10 % de los colombianos cree que las ‘fake news’ son solo un juego para bromear o reírse de alguna situación, mientras la gran mayoría piensa lo contrario y asegura que las noticias falsas son nocivas o, eventualmente, podrían llegar a serlo.
Un 19 % afirma incluso que se viralizan porque alguien busca dañar o perjudicar a alguna persona u organización. Sobre las consecuencias de éstas en la población, un 19 % de los colombianos coincide en que este tipo de contenido podría causar un caos en la sociedad.
Respecto al no reconocimiento de noticias falsas que circulan en Internet, los hombres en Colombia superan a las mujeres, con 50 % versus 43 %. En cuanto a las edades de los consultados, el sondeo mostró que son los jóvenes de entre 25 y 34 años, quienes han tenido mayor acceso a contenido falso (80 %).
“Este nuevo estudio evidencia que muchos latinoamericanos siguen confiando sin cuestionar lo que ven en Internet y eso puede tener consecuencias graves tanto en lo personal como en lo profesional. Si bien hay un avance en comparación a 2020, cuando el 70 % de los usuarios no reconocía una noticia falsa, esto no es suficiente frente para enfrentar los riesgos digitales de la actualidad. Las ‘fake news’ no solo afectan la reputación de personas o instituciones; también pueden ser usadas como anzuelo por ciberdelincuentes para engañar a usuarios desprevenidos y hacerlos caer en estafas financieras o incluso, en usarlos para realizar fraudes que afecten a las empresas para las que trabajan”, aseguró Fabio Assolini.
Si bien el panorama sigue siendo complejo, es posible reducir el impacto de las ‘fake news’. Hoy existen más recursos, herramientas y conocimientos al alcance de los usuarios para identificar contenidos falsos y navegar de forma más segura. Fomentar el pensamiento crítico, contrastar la información y adoptar buenos hábitos digitales puede marcar una gran diferencia.
Para evitar propagar noticias falsas y en especial, no caer en estafas o engaños que se aprovechan de las ‘fake news’, los especialistas de Kaspersky recomiendan:
Asegurarse de que la computadora este al día con todas las actualizaciones de software (navegadores, plug-ins, parches de seguridad). Instalar en los equipos conectados a internet una solución robusta de seguridad como Kaspersky Premium, que puede proteger datos personales, advertir sobre sitios web peligrosos y notificar si información personal ha sido comprometida.
Esposo de la expresentadora de RCN que murió dejó desolador mensaje: "El amor nos separó"
Pista sobre causa de muerte de Alejandra Gómez, experiodista de RCN; amiga dio detalles
Nuevo giro en la desaparición de la niña Valeria Afanador en Cajicá: hay una pista clave
Hermana de Miguel Uribe habló sobre ausencia de Petro y su Gobierno en entierro del senador
Mujer asesinó a su propio hijo de 8 años, quien la pilló siendo infiel con un allegado
Grave accidente en Bogotá por choque múltiple de buses del SITP y varios carros; hay 29 heridos
Sigue leyendo