Sin señal, sin derechos: la desconexión que pone en riesgo la vida en la Sierra Nevada de Santa Marta

Tecnología
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Visitar sitio

Fallas de conectividad en la Sierra Nevada dejan a comunidades indígenas sin acceso vital en emergencias.

La crisis de conectividad en los corregimientos al norte de Valledupar, especialmente en la comunidad indígena Kankuamo ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta, ha evidenciado una problemática estructural que va mucho más allá de las frecuentes fallas sufridas por los servicios de Claro y Movistar tras recientes lluvias y vendavales. Según información recogida por El Pilón y confirmada por el Cabildo Indígena del Resguardo Kankuamo, la interrupción reiterada de la señal de telecomunicaciones afecta derechos fundamentales, pues obstaculiza la respuesta ante emergencias médicas y ha resultado en muertes que pudieron evitarse. Este episodio refleja la brecha estructural en el acceso a la infraestructura digital, una realidad que persiste en regiones rurales e indígenas tanto en Colombia como en otros países latinoamericanos, y que requiere respuestas institucionales más allá de la restitución temporal de los servicios.

Expertos en desarrollo rural y tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) han advertido que la inestabilidad o ausencia de conexión no solo frena el desarrollo económico, educativo y social, sino que incrementa la vulnerabilidad frente a catástrofes naturales o crisis de salud pública. Informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Colombia y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) subrayan que la llamada brecha digital afecta a más del 30% de quienes habitan zonas rurales, restringiendo el acceso a educación, atención médica y oportunidades laborales. La pandemia de COVID-19, demuestra la CEPAL, agravó aún más este distanciamiento, dejando a estas poblaciones con enormes dificultades para acceder a servicios esenciales.

Los relatos locales, como el de Enosh Arias, comunicador de Atánquez, documentan cómo la conectividad depende estrictamente del suministro eléctrico y cómo cada tormenta o vendaval agrava la situación, demostrando la fragilidad del sistema. El Pilón expone que esta interdependencia, sumada a la falta de adaptaciones técnicas frente a las condiciones climáticas hostiles, sostiene la marginación de la Sierra Nevada. Según un informe de 2024 del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), los planes de expansión rural enfrentan múltiples dificultades originadas por la compleja geografía, la dispersión poblacional y la limitada colaboración entre operadores privados y autoridades indígenas y locales.

Ante esta realidad, el Cabildo Kankuamo demandó formalmente la intervención de entidades como el MinTIC, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), exigiendo soluciones estructurales y una garantía duradera de acceso a servicios bajo principios de justicia territorial y reconocimiento efectivo del derecho a la comunicación. La UNESCO cataloga el acceso universal y sostenible a las TIC como un derecho vital para la inclusión social, remarcando que su ausencia perpetúa la exclusión y vulnera derechos esenciales de los pueblos originarios.

La carencia de conectividad perjudica no solo la salud y seguridad, sino también la educación, la participación política y la preservación cultural de estas comunidades. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el acceso garantizado a tecnologías de la información y comunicación es indispensable para la autodeterminación y el desarrollo sostenible de los pueblos indígenas, por lo que debe figurar como prioridad en las políticas públicas y en los mecanismos de participación comunitaria real. Así, la voz de líderes locales como Enosh Arias, quien expresa que sin conexión y sin luz las comunidades quedan totalmente aisladas, se convierte en un recordatorio urgente de que la inclusión digital debe ser una meta inmediata y coordinada de autoridades y operadores, para que la igualdad de derechos llegue efectivamente hasta los territorios ancestrales.

¿Qué pasos debe seguir una comunidad para reclamar el restablecimiento de los servicios de telecomunicaciones?
Las denuncias y exigencias formales de comunidades como la del Cabildo Kankuamo ilustran la importancia del proceso de reclamación ante entidades responsables como el Ministerio TIC, la CRC y la Superintendencia de Industria y Comercio. El primer paso implica documentar con precisión la magnitud y consecuencias de la interrupción del servicio, incluyendo testimonios y datos verificables, para dar solidez a la petición. Luego, se debe realizar la presentación oficial de la queja respaldada por la comunidad y sus autoridades, exigiendo intervención inmediata y propuestas a largo plazo, sustentadas en el respeto al derecho a la comunicación. La transparencia y la participación activa son esenciales, pues permiten visibilizar la problemática ante el Estado y los operadores, incrementando la posibilidad de una solución efectiva y sostenible.

¿Por qué es fundamental considerar la infraestructura resiliente ante el cambio climático en la expansión de telecomunicaciones rurales?
La evidencia recogida sobre el caso Kankuamo revela la vulnerabilidad de las infraestructuras actuales ante fenómenos climáticos como tormentas y vendavales, que pueden dejar incomunicadas vastas zonas rurales durante largos periodos. La inversión en soluciones técnicas adaptadas a la realidad geográfica y climática, como sistemas reforzados y fuentes de energía alternas, es imprescindible para evitar que estos eventos paralicen la vida comunitaria y agraven la exclusión social. Además, una infraestructura resiliente potencia no solo la conectividad diaria, sino también la respuesta coordinada ante emergencias y la continuidad en el acceso a derechos fundamentales, construyendo un tejido social menos vulnerable ante futuras crisis.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Virales

[Video] Hombre fue a motel para descubrir a su esposa infiel y se llevó una sorpresa

Estados Unidos

Dan a conocer audio de asesino de ucraniana en EE. UU. y sujeto confiesa por qué la mató

Fútbol

“No lo puedo creer”: periodista venezolana, furiosa por lo ocurrido tras victoria de Colombia

Carros

Cambio histórico con las licencias de conducción en Colombia: las consecuencias no van a gustar

Sigue leyendo