Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Científicos usaron un láser de alta potencia con el objetivo de cambiar la dirección de los rayos y obtuvieron grandes resultados.
Con un láser que apuntaba al cielo en la cima del Monte Santis, en el noreste de Suiza, un grupo de científicos probaron a principios de este 2023 la posibilidad de cambiar la dirección de los rayos por primera vez.
Un rayo es una descarga eléctrica que se da entre una nube y el suelo, o dentro de las mismas nubes, y gracias al gran poder que tiene, puede acabar con la vida de las personas y causar daños de alto costo en sistemas de comunicación, líneas eléctricas y en equipos que deben ser reemplazados por lo menos cada año.
Bejamin Franklin, en 1750, fue el primero en inventar el pararrayos, tecnología que se usa en la actualidad pero que carece de potencia por lo que solo puede proteger áreas pequeñas.
(Vea también: Google no bloquearía contenido generado por Inteligencia Artificial bajo condición)
El nuevo dispositivo lleva el nombre ‘Laser Lighthing Rod’ (LLR) y según los expertos, logra aumentar la protección porque la altura de las varillas puede ser extendida cientos de metros.
Incluso, si el láser es trabajado para mayores desarrollos y a gran escala, podría cubrir lugares como las centrales eléctricas y aeropuertos en su totalidad, zonas que son muy importantes para el beneficio de la sociedad.
A 2.500 metros y en la cima del Monte Santis fue el lugar elegido para dar a conocer la efectividad del ‘LLR’ ante el público.
El equipo fue llevado en helicóptero y góndola, pues tiene el tamaño de un gigantesco carro y pesa más de 2.700 kilogramos. Fue ubicado y dirigido hacia el cielo por encima de una de las torres de telecomunicaciones Swisscom de 124 metros, una estructura de Europa que se ve afectada por los rayos constantemente.
“Demostramos por primera vez que se puede usar un láser para guiar los rayos naturales”, aseguro el físico y coordinador del proyecto Aurelien Houard, del laboratorio de Óptica Aplicada de Ecole Polytechnique en Francia.
El funcionamiento se basa en la creación de un haz de partículas cargadas eléctricamente, llamadas iones, los cuales atraen los rayos de igual forma que lo hace un pararrayos de metal.
Aunque el láser pueda ser de uso común en cierto momento, se necesitarían por lo menos 10 a 15 años más de investigación y trabajo porque aún habría varias cosas por ajustar, según el coordinador del proyecto.
“El tráfico aéreo en el área se detuvo cuando los investigadores usaron el láser porque de hecho, existe un problema potencial al usar el sistema con el tráfico, ya que el láser podría dañar los ojos del piloto si cruza el rayo láser y mira hacia abajo”, aseguró Houard autor principal de la investigación publicada en la revista Nature Photonics .
Previamente se hicieron varios experimentos y uno que se hizo durante el verano de 2021, el ‘LLR’ mostró fuertes pulsos de láser, aproximadamente 1.000 veces por segundo, y redirigió los cuatro rayos que ocurrieron durante su operación .
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
"Era una pesadilla": Karol G hizo dolorosa confesión sobre su relación con Anuel AA
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar
Sigue leyendo