Bogotá revoluciona los trámites de vivienda: IA y digitalización transforman el Catastro Distrital
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioBogotá apuesta por IA para agilizar trámites catastrales, pero, ¿están todos preparados para este cambio?
La Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital de Bogotá ha asumido una posición de liderazgo en la transformación digital de los trámites de propiedad inmueble, consolidando datos georreferenciados y facilitando servicios esenciales para la ciudadanía, como el cambio de titularidad de viviendas. Durante el congreso tecnológico Andicom 2025, la entidad se proyectó como motor de innovación para la administración pública en Colombia, comprometiéndose con la adopción de inteligencia artificial (IA) y la digitalización de trámites, tal como lo destacan fuentes oficiales consultadas en El Espectador y el Banco Mundial.
En la actualidad, el cambio de propietario es el único trámite catastral completamente automatizado y disponible en línea, un logro considerable en comparación con los 22 procedimientos que apenas cuentan con digitalización parcial. Aunque este trámite puede requerir hasta 15 días hábiles, Catastro se ha fijado la meta de ampliar la automatización a al menos cinco servicios adicionales en los próximos cuatro años. Para alcanzar este objetivo, se ha aliado con Blend, una compañía especializada en IA que contribuye a la optimización de procesos administrativos, según entrevistas recogidas por El Espectador.
El desarrollo conjunto contempla el despliegue de Katia, un asistente virtual basado en un modelo de IA generativa que responde en tiempo real dudas legales y técnicas sobre los procedimientos catastrales. Este sistema promueve la consistencia jurídica y acelera los procesos, reduciendo errores y manteniéndose al día con las normativas colombianas. Andrés Barrantes, vicepresidente de Blend para Latinoamérica, enfatiza que esta innovación también obliga a capacitar intensamente tanto a funcionarios como a usuarios, especialmente en el uso y comprensión de la tecnología aplicada.
Uno de los puntos más sensibles para la opinión pública está relacionado con la posible afectación al empleo. Voceros de Catastro recalcan que la IA no sustituto al personal; más bien, facilita que abogados y funcionarios concentren sus capacidades en actividades de mayor valor agregado, al disminuir cerca de un 80% el tiempo invertido en revisiones documentales, una tesis respaldada por el Foro Económico Mundial en su informe sobre el futuro del empleo. No obstante, subsiste el desafío de la inclusión digital, pues el usuario promedio ronda los 51 años, lo que obliga a diseñar estrategias educativas e inclusivas, de acuerdo con recomendaciones recientes de la OCDE.
Desde un punto de vista ético y social, implementar IA en el sector público implica superar prejuicios y resistencias. El especialista tecnológico Francisco Rodríguez advierte la importancia de una narrativa que enfoque la IA como complemento humano y no como sustituto, destacando la reducción de errores y la agilización de procesos. Por su parte, Adriana Tovar resalta el papel esencial de la empatía institucional y la alfabetización digital para que la ciudadanía perciba la modernización como una mejora tangible y accesible, lineamientos recogidos en estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El proceso de digitalización y automatización impulsado por Catastro Distrital de Bogotá marca un hito en la administración pública del país e ilustra un modelo que conjuga tecnología, respaldo legal, ética e inclusión, constituyéndose en un referente posible para otras ciudades latinoamericanas frente a la imparable digitalización global.
¿Qué es la inteligencia artificial generativa y cómo la usa Katia en Catastro? La inteligencia artificial generativa es un tipo de IA capaz de producir respuestas, textos o soluciones inéditas a partir de información y aprendizajes previos. En el caso de Katia, el asistente virtual del Catastro Distrital, esto significa que puede resolver en tiempo real dudas y consultas tanto legales como técnicas, identificando patrones en las regulaciones y asegurando coherencia jurídica, según Blend y Catastro. Este enfoque ayuda a reducir la carga sobre el personal humano y otorga mayor precisión y velocidad, elementos fundamentales para trámites ciudadanos y la administración eficiente de la propiedad inmueble.
La relevancia de esta pregunta radica en que muchas personas desconocen la naturaleza de la IA aplicada en trámites públicos, así como las ventajas y riesgos asociados. Comprender el funcionamiento de Katia aporta claridad sobre el alcance y límites de la automatización, además de evidenciar el papel de la tecnología en la modernización de los servicios gubernamentales.
¿Por qué es vital la inclusión digital para los usuarios mayores en la transformación digital del Catastro? La inclusión digital se refiere a las estrategias y acciones que permiten que todos los segmentos de la población, sin importar edad o capacidades, accedan y aprendan a usar tecnologías digitales. En el contexto del Catastro de Bogotá, donde la mayoría de usuarios tiene en promedio 51 años, la adopción de trámites automatizados y virtuales plantea un reto adicional: evitar que las personas adultas mayores queden excluidas de servicios esenciales por barreras tecnológicas, según advierten la OCDE y CEPAL.
La respuesta a esta inquietud es crucial, pues el éxito de la digitalización depende en gran medida de la capacidad del Estado para educar y acompañar a los ciudadanos vulnerables, asegurando una transición justa y equitativa que fomente el acceso, confianza y satisfacción con los trámites digitales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Tecnología
Te puede interesar
Sigue leyendo