La normalidad es a donde NO debemos regresar

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Después de un mes y medio en el que el aislamiento ha sido permanente, todos queremos volver a la normalidad, pero es justamente eso lo que no debemos hacer.

Todos contamos los días para que las cosas se normalicen, para que el salir a la calle no sea sinónimo de infringir las normas y el virus se amaine a tal punto de no representar una emergencia como la que actualmente atravesamos. Al entrar en cuarentena, dejamos en pausa lo cotidiano, el trabajo, el bus, el carro, las compras, los amigos y en general, todo lo que llamábamos “normal”, pero no fue sino hasta ahora, cuando miramos el mundo desde las cuatro paredes, que nos dimos cuenta de lo mal que estábamos.

Veíamos como normal al desarrollo económico girando vertiginoso a un ritmo insostenible ante toda lógica; la producción tuvo aumentos delirantemente exponenciales durante los últimos años haciendo que la cadena de consumo sea tan rápida, que la energía y agua utilizadas en fábricas alrededor del mundo, dejó sin estos servicios elementales a centenares de millones de personas.

Veíamos como normal que la Amazonía pierda un millón de kilómetros cuadrados de masa forestal por la implementación de zonas para pastoreo de ganado y cultivo de soya, utilizado para engordar a estos animales; además, que la producción de un solo kilogramo de carne, acarrea, según datos de la FAO, la utilización de 15 mil litros de agua potable, lo que es igual a la cantidad necesaria para que 136 personas puedan suplir toda su demanda del preciado líquido por un día.

Veíamos como normal el hecho de que seis países: China, Estados Unidos, India, Rusia, Japón y Alemania, sean los responsables del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero debido, entre otras cosas, al uso excesivo de combustibles fósiles. Paradójicamente, los efectos dañinos del calentamiento global producido por esto son sufridos por los países más pobres.

Veíamos como normal que, aunque representamos solo el 0.01% del total de formas de vida en el planeta, seamos los causantes directos de la pérdida del 83% de los mamíferos salvajes y la mitad de las plantas, eso sin contar que en la actualidad, más del 30% de las especies que aún sobreviven el la tierra se encuentren en alto riesgo de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Veíamos como normal que nuestras ciudades se asfixien bajo densas nubes tóxicas debido a la pésima calidad del aire que respiramos, y que, según el Instituto Nacional de Salud, en su informe “Carga de la enfermedad ambiental en Colombia”, 17,549 personas mueran en el país debido a estos factores de los cuales no podemos zafarnos.

Cuando venga el tiempo de regresar a la vida cotidiana, tenemos que resignificar lo que hoy conocemos como normalidad, para que este encierro obligado sea también un motor de cambio, y no se convierta simplemente en la anecdótica época en la que vimos, desde casa, a la naturaleza recuperar espacios que le quitamos.

Columnas anteriores

Una segunda oportunidad sobre la tierra

Volverá el tiempo de los abrazos

La industria de la moda que tiñe los ríos de azul

*Las opiniones expresadas en este texto son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan para nada la posición editorial de Pulzo.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados

Bogotá

Cabal pidió ayuda urgente por robo de camioneta en Bogotá; dejó angustiante mensaje

Economía

Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas

Economía

Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló

Nación

Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral

Nación

"¡Descarado, atrevido!": viuda de Miguel Uribe se refiere a Gustavo Petro en RCN

Viajes y turismo

Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual

Vivienda

Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda

Sigue leyendo