“Bailar nos salvó”: El colectivo de mujeres trans indígenas que transforma Bogotá con tambores y resistencia
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioEl arte amazónico renueva la vida de mujeres trans en Bogotá: descubre cómo la danza cambió su historia.
En la emblemática localidad de Los Mártires, en Bogotá, el sonido característico de los tambores marca el ritmo de la vida y la resistencia. Dentro de una vivienda modesta, donde el cemento parece fundirse con los colores intensos de la selva amazónica, Taliana Martínez Guzmán y el grupo Túpanas Amazónicas ensayan diariamente. Cada uno de sus movimientos cuenta una historia de lucha, resiliencia y afirmación identitaria. Según datos presentados por El Espectador, este colectivo artístico refleja la fuerza de mujeres trans indígenas, decididas a transformar su entorno a través del arte y la memoria cultural.
Taliana, originaria de Puerto Nariño, Amazonas, nació el 20 de noviembre de 1993. Desde pequeña estuvo inmersa en los sonidos y paisajes que caracterizan la Amazonía: el murmullo incesante del río, el canto alegre de las aves y una formación impregnada de respeto hacia la naturaleza. A pesar de su amor por el baile, enfrentó la discriminación en su colegio; profesores y compañeros la señalaban, alejados de la diversidad que ella representaba. Sin embargo, como relata con convicción a El Espectador, siempre mantuvo una mentalidad abierta y una determinación inquebrantable para seguir adelante.
Tras concluir sus estudios, y en busca de nuevas oportunidades, se trasladó a Leticia, donde trabajó primero en un hogar y luego durante tres años en un almacén. Su deseo de superarse la condujo hasta Bogotá, una ciudad que desconcertaba por su inmensidad y distancia, pero que también significaba esperanza. Ingresó al trabajo sexual como medio de subsistencia, una realidad cruda que enfrentó con dignidad y fortaleza, como compartió en la entrevista publicada.
En Santa Fe, Taliana encontró redes de apoyo entre otras mujeres trans indígenas, forjando lazos en un territorio hostil pero lleno de sueños. Este entorno adverso se transformó cuando, hace cuatro años, ella y sus compañeras dieron vida a Túpanas Amazónicas gracias al respaldo de la Alcaldía Local de Los Mártires. Desde entonces, han hecho de la danza tradicional amazónica no solo un homenaje a sus raíces, sino también un acto político, y un grito por el reconocimiento femenino trans.
El término “Túpanas” —que significa mujeres fuertes— define la esencia de este grupo, integrado por guerreras del arte que convirtieron el dolor en movimiento y expresión. Sus vestuarios, inspirados en el jaguar como símbolo de poder y espiritualidad, buscan transmitir la esencia de la selva en cada presentación. Las Túpanas ha logrado presentarse en espacios emblemáticos como el Museo Nacional de Colombia, la Semana por la Igualdad y el Castillo de las Artes, demostrando que el arte tiene la capacidad de abrir caminos donde antes solo había rechazo.
En el último año, según información recogida por El Espectador, el colectivo extendió sus proyectos hacia la moda sostenible y fundó la línea de costura Hilos de Inclusión. Desde ese espacio, Taliana fusiona la herencia indígena con prácticas ecológicas, generando prendas que narran historias y visibilizan su identidad. Ella destaca: “No solo cosemos telas, tejemos vidas”, evidenciando cómo el taller se convirtió en un refugio de esperanza y creación colectiva.
Actualmente, Taliana estudia una carrera técnica en asistencia administrativa en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), mientras continúa trabajando y participando activamente en el grupo. Su trayecto muestra cómo el arte puede ser canal de transformación, permitiendo construir comunidad, dignidad y justicia. El apoyo mutuo entre quienes la rodean ha sido clave para afianzar estos logros y dar sostenibilidad a su labor creativa.
Como resumió Taliana en sus palabras para El Espectador: “Bailar nos salvó”. En su mirada, profunda como el río Amazonas, se revela la poderosa convicción de que la cultura puede recuperar territorios y redimir historias, incluso en los contextos más difíciles.
¿Cómo ha transformado la danza tradicional amazónica la vida de las integrantes de Túpanas Amazónicas?
La pregunta es relevante porque permite ahondar en el impacto real que tiene el arte ancestral en el proceso de reivindicación, identidad y proyección personal de quienes participan dentro de Túpanas Amazónicas. Entender cómo la danza tradicional ha influido en sus trayectorias proporciona una perspectiva sobre el valor de la cultura como motor de resistencia y superación en contextos socialmente complejos.
Además, explorar este interrogante podría ayudar a reconocer el papel de la colectividad y la memoria en la reconstrucción de nuevas identidades, especialmente en grupos históricamente marginados. Así, se hace visible la importancia de sostener y fortalecer este tipo de iniciativas como espacios de sanación, creación y empoderamiento.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Entretenimiento
Disidencias aclaran si tienen en su poder a hijo de Giovanny Ayala y sacaron comunicado
Entretenimiento
Yeison Jiménez se despachó por secuestro de hijo de Giovanny Ayala y fue punzante: "Me da cag..."
Economía
Falabella y Alkosto lanzan descuentos por Black Friday hasta del 73 %: celulares, computadores y más
Nación
Aparece video de la pelea de Jhon Frank Pinchao e 'influencer' petrista; "Le di un cabezazo", dice el exescuestrado
Nación
Alianza Verde publicó resultados de encuesta para elecciones y 'Jota Pe' fue la sorpresa
Entretenimiento
Giovanny Ayala le respondió a Jhonny Rivera por último mensaje sobre secuestro de su hijo Miguel
Entretenimiento
Sorpresiva reacción de Paola Jara por gesto de hijos de Jessi Uribe hacia su hija Emilia
Nación
Destapan millonarios movimientos de tarjetas amparadas de Petro; Laura Sarabia tenía una
Sigue leyendo