Este semestre no habrá calendario para sembrar maíz en Tolima; bacteria es la culpable
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.
Visitar sitioEl ICA Gerencia Seccional Tolima decidió no emitir para la presente campaña 2022-B, alguna regulación para la venta de semilla o siembra de maíz.
La entidad explicó que la medida de la regulación de las fechas de siembra, contribuyó a la disminución de la incidencia de enfermedades sistémicas producidas por las poblaciones de insectos chupadores. Esto, sumado a que los agricultores se han capacitado en el manejo de los nuevos materiales y aplicaron las recomendaciones sanitarias necesarias en conjunto.
Por tanto, el superar la situación sanitaria de altos niveles de vectores y enfermedades, motivó la disposición del ICA para lo que resta del año.
(Lea acá: Petro plantea ampliar legalización de la marihuana: “Como sembrar maíz, como sembrar papa”)
En el 2018, las zonas de producción de maíz en el Tolima, especialmente, donde dependen de los períodos lluviosos para sembrar, estaban reportando pérdidas en los rendimientos de cosecha de hasta un 50 %. Por esta razón, el ICA, Agrosavia y Fenalce emprendieron acciones para establecer las causas de dichas pérdidas.
Los resultados mostraron una relación entre las altas poblaciones de insectos chupadores detectadas en los campos de producción, sobre todo, del insecto conocido como chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), con la merma en el rendimiento de los cultivos.
Achaparramientos así como llenado parcial o nulo de mazorcas y maduración temprana de la planta, fueron algunos de los síntomas identificados, causados por virus transmitidos por D.
(Lea acá: Quieren prohibir las semillas transgénicas en Colombia: ¿Buena o mala idea?)
En consecuencia, al inicio de 2019 el ICA y Fenalce convocaron la mesa fitosanitaria del maíz, donde se acogió la recomendación de establecer siembras en bloque simultáneamente en todas las zonas productoras, para evitar la continuidad del ciclo del insecto.
Así que, al acoger los agricultores las fechas de siembra, se recuperaron los rendimientos. Por ejemplo, en el segundo semestre de 2018 con una alta incidencia del insecto la producción promedio era de 4.8 kilogramos (kg) por hectárea (ha), mientras que en el 2021 subió a 7.3 kg por ha con una prevalencia mínima de la chicharrita.
Vale mencionar que en la campaña 2022-A, se lograron registrar 189 predios, equivalentes a 3190,5 hectáreas, en 16 municipios del Tolima, siendo este registro útil para la identificación de cada finca.
El ICA recomendó a los productores tener en cuenta las predicciones climáticas para los próximos meses y seguir adoptando medidas fitosanitarias.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Bogotá
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Motos
Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Nación
Petro respondió a 'Juanpis González' si sigue con Verónica Alcocer y qué pasó con ella
Nación
'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Sigue leyendo