Sismos sacuden el norte de Colombia: alerta, prevención y lecciones tras el fuerte temblor de septiembre
Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Visitar sitioSismos sacudieron el norte de Colombia: zonas afectadas, riesgos y por qué alertaron sin causar daños.
Entre el 24 y el 25 de septiembre de 2025, el norte de Colombia experimentó una serie de sismos que tuvieron su epicentro en Mene Grande, estado Zulia en Venezuela, afectando varias ciudades, entre ellas Valledupar, Bogotá, Bucaramanga y Riohacha. El evento principal llegó a una magnitud de 6.3 en la escala de Richter y fue seguido por varias réplicas, causando alarma regional. Según información reportada por El Pilón y recopilada por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), estos movimientos fueron perceptibles en distintas ciudades pero no dejaron daños materiales ni víctimas en el departamento del Cesar ni en el área de Valledupar.
Un aspecto crucial de estos sismos fue su baja profundidad, lo que favoreció que personas a gran distancia de Mene Grande sintieran las sacudidas con intensidad. No obstante, tanto la Dirección General Marítima como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo en Colombia confirmaron que no existía amenaza de tsunami en la costa Caribe, lo cual ayudó a calmar el temor que inicialmente se propagó entre las comunidades del litoral.
Este episodio sísmico se produce en una zona de intensa actividad tectónica, donde convergen las placas Caribe y Sudamericana, una región que expertos como los del Observatorio Sismológico Copernicus identifican como un sector propenso a movimientos súbitos de fallas. Sin embargo, la recurrencia de terremotos destructivos en Valledupar y el Cesar ha sido históricamente baja, hecho que ha incidido, como señala un estudio de la Universidad Nacional de Colombia, en la limitada cultura de prevención sísmica entre la población local.
La preparación y conciencia sobre el riesgo sísmico sigue representando el pilar del trabajo institucional y comunitario. Así lo resalta Tiler Tamayo, directora de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de Valledupar, quien remarca la imposibilidad de predecir los sismos y la necesidad de que la comunidad esté preparada. Valledupar participará próximamente en el Simulacro Nacional de Respuesta el 22 de octubre de 2025, ejercicio fundamental orientado a fortalecer la capacidad de atención tanto ciudadana como institucional.
Un área que genera especial preocupación en Valledupar es el bajo nivel de preparación en las propiedades horizontales: apenas el 20 % de las 181 registradas cuenta con un plan de emergencia, según datos recogidos por El Pilón. Esta problemática refleja una tendencia nacional, de acuerdo con la Secretaría Distrital de Gestión del Riesgo de Bogotá, y obedece en parte a la escasa inversión en prevención y al desconocimiento de las normas técnicas, elevando la vulnerabilidad de comunidades urbanas ante potenciales desastres.
Expertos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) han indicado que los sismos de baja profundidad, como el registrado en Mene Grande, suelen tener mayor capacidad de impacto sobre infraestructuras; sin embargo, en esta ocasión la energía liberada no bastó para provocar daños materiales en Valledupar. Más allá de lo físico, los efectos psicológicos de la experiencia sísmica y la percepción social del riesgo pueden modificar la agenda pública e impulsar la adopción de medidas resilientes, según la investigación en sociología del desastre documentada en el informe de la USGS.
Una herramienta clave en la gestión participativa del riesgo es el reporte ciudadano a través del formulario "Sismo Sentido" del SGC, que contribuye a perfeccionar el monitoreo y facilita la toma de decisiones informadas. Así, la colaboración entre ciudadanía e instituciones refuerza la capacidad de adaptación del norte colombiano ante la amenaza permanente de los sismos.
¿Qué acciones concretas pueden tomar las comunidades de propiedades horizontales para mejorar su preparación ante sismos?La limitada cantidad de propiedades horizontales con planes de emergencia en ciudades como Valledupar y otras del país ha generado inquietud sobre las medidas prácticas que pueden adoptar las comunidades para fortalecer su seguridad. La formulación, actualización y socialización de planes internos, junto con simulacros regulares y capacitación básica en primeros auxilios y evacuación, son acciones recomendadas por organismos públicos de gestión del riesgo, como lo evidencia el informe de la Secretaría Distrital de Gestión del Riesgo de Bogotá.
La relevancia de este enfoque radica en que muchas edificaciones, sobre todo en zonas de baja frecuencia sísmica, tienden a subestimar el riesgo. Promover la cultura de prevención y la corresponsabilidad de residentes, administraciones y autoridades locales será decisivo para disminuir la vulnerabilidad urbana y proteger vidas ante futuros eventos.
¿Qué significa la profundidad superficial de un sismo y cómo influye en la percepción de sus efectos?La profundidad superficial se refiere a la distancia entre la superficie terrestre y el punto donde ocurre la ruptura sísmica, generalmente inferior a los 70 kilómetros. Sismos superficiales, como el ocurrido en Mene Grande, suelen sentirse en áreas extensas y con mayor intensidad, porque la energía sísmica viaja menos antes de llegar a la superficie, según explica el SGC.
Este factor no solo determina cuán ampliamente se percibe un temblor, sino también su capacidad de afectar edificaciones y la sensación de pánico que puede desencadenar. Es por ello que la comprensión de la profundidad es relevante tanto para la ingeniería sísmica como para la gestión social del riesgo.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
Fuerte temblor vuelve a sacudir al país en la noche de este jueves; se sintió en varias regiones
Nación
"Se sintió bastante": nuevo temblor sacude a Colombia en la madrugada de este viernes
Economía
Abrirán centro comercial (muy esperado) y exaltan su ubicación: “En la mejor esquina de Bogotá”
Sigue leyendo