Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
La iniciativa pasó con el apoyo unánime de las bancadas (84 votos a favor y 0 en contra) y ahora tanto el Presidente como la Registraduría tendrán 8 días para establecer la fecha en que se realizará la votación popular.
Según lo acordado, los colombianos volverán a las urnas en una fecha entre julio y septiembre, y dicha votación no coincidirá con la segunda vuelta presidencial. Al menos 12 millones de personas deben votar sí o no cada uno de los 7 mandatos que componen la consulta anticorrupción.
De lo contrario, si no se logra la participación del 30 % del censo electoral, la iniciativa no tendrá ningún efecto. Se necesitan entonces al menos 6 millones de votos con el sí (la mitad más uno) para que se puedan tramitar las normas que pasen la votación.
Estos son los 7 mandatos que se votarán en la consulta anticorrupción:
La votación en el Congreso fue aplazada el pasado 17 de abril por una observación del Centro Democrático, para que esta iniciativa no fuera a intervenir en la campaña presidencial, puesto que Claudia López, una de las gestoras del proyecto, era candidata vicepresidencial a de Sergio Fajardo. Por tal motivo la consulta recibió el aval en junio, tras la primera vuelta presidencial.
La congresista Angélica Lozano, otra de las responsables de la consulta, se manifestó así tras conocer la votación que de manera unánime dio el aval a esta iniciativa:
Durante la plenaria diversos sectores manifestaron su apoyo a la consulta, algunos con reservas, como el senador Álvaro Uribe, uno de los primeros en hablar, que dijo que lo que le falta a esta consulta anticorrupción es elevar “a la categoría de corrupción el desgreño que casi quiebra a Bogotá en la administración anterior”, en clara alusión a Gustavo Petro, contendiente de su protegido Iván Duque en la disputa por la Casa de Nariño.
Por su parte la senadora Paloma Valencia defendió la postura de su partido tras la acusación de Angélica Lozano, de la Alianza Verde, de que se habían ‘volteado’ y no iban a apoyar la consulta.
Iván Cepeda, senador del Polo Democrático, defendió la gestión hecha por Claudia López y el apoyo de la ciudadanía, y rechazó los ataques hacia la senadora que la tildaban justamente de corrupta, por no haber renunciado a su curul mientras aspiraba a la vicepresidencia con Sergio Fajardo, entre otras acusaciones.
Desde la plenaria de abril, el senador Roy Barreras, del Partido de la U, había planteado críticas a esta propuesta y la calificó de “innecesaria, costosa y populista”. En la plenaria de este martes Barreras volvió a indicar la “inutilidad” de la consulta.
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Sigue leyendo