Manizales apuesta por una movilidad más segura y sostenible: la ciudad se une en la Semana de Seguridad Vial

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Descubre cómo Manizales apuesta por la movilidad segura y sostenible con acciones respaldadas por la OMS.

La Semana de Seguridad Vial en Manizales, bajo el liderazgo de la Alcaldía y la Secretaría de Movilidad, propone una respuesta innovadora y multisectorial frente a la problemática de los accidentes de tránsito. A través de una programación diversa, diseñan actividades dirigidas a motociclistas, ciclistas, conductores de servicio público y peatones, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de la seguridad vial y promover cambios en los hábitos de convivencia urbana. Este enfoque busca articular distintos sectores de la ciudad, siguiendo directrices de organismos reconocidos como la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha insistido en la efectividad de las campañas que integran elementos educativos, comunitarios y de sostenibilidad.

La iniciativa encuentra sustento en la evidencia recogida por la OMS, que subraya que la formación práctica y la participación activa de la comunidad logran mayores y más duraderos resultados en la reducción de la siniestralidad vial. El secretario de Movilidad, Juan Felipe Álvarez Castro, enfatiza que la articulación entre educación, deporte y reconocimiento social es clave para salvar vidas, una visión que coincide con los criterios internacionales en materia de movilidad segura.

El programa de la semana se estructura de manera segmentada para atender las necesidades y vulnerabilidades de cada grupo vial. Desde talleres y reconocimientos específicos para motociclistas y conductores de servicio público, hasta capacitaciones en primeros auxilios y ciclopaseos, cada día está enfocado en un grupo central. Además, incluye foros académicos que promueven el debate sobre movilidad sostenible y jornadas exclusivas para peatones, quienes también reciben incentivos y reconocimientos por su cumplimiento con las normas. Esta segmentación está basada en estudios internacionales, como los del European Transport Safety Council, que recomiendan modular la intervención de acuerdo con el comportamiento y perfil de cada usuario.

Entre los mensajes que se difunden durante la semana se destacan tanto consejos prácticos —como respetar la distancia mínima de 1,5 metros al adelantar ciclistas o ceder siempre el paso a los peatones— como la invitación a utilizar medios de transporte más sostenibles. Estas acciones están alineadas con el Decenio de Acción para la Seguridad Vial de Naciones Unidas, que en su hoja de ruta 2021-2030 resalta la urgencia de proteger a los usuarios más vulnerables y propiciar entornos urbanos más seguros y sostenibles.

El contexto colombiano añade un elemento de urgencia a estas actividades. El Observatorio Nacional de Seguridad Vial ha señalado el preocupante aumento de muertos y lesionados en accidentes de tránsito, particularmente entre motociclistas y peatones. De ahí que la integración de distintas estrategias, desde intervenciones pedagógicas hasta acciones de reconocimiento social, resulte particularmente importante para afrontar los retos reales de la movilidad urbana en Manizales.

Adicionalmente, académicos del Centro de Estudios en Movilidad Urbana de la Universidad Nacional de Colombia sostienen que estas campañas fortalecen el sentido de corresponsabilidad colectiva y pueden modificar patrones culturales que han perpetuado la inseguridad en el espacio público. En este sentido, la Semana de Seguridad Vial no solo persigue la disminución inmediata de los siniestros, sino que apuesta por una transformación sostenida de la cultura vial, fundamentada en la educación, el respeto y la sostenibilidad.

En resumen, la propuesta de la Alcaldía y la Secretaría de Movilidad en Manizales constituye una estrategia fundamentada en la colaboración intersectorial, el conocimiento técnico y la participación ciudadana. Su propósito es consolidar una ciudad donde la movilidad segura sea resultado de un compromiso colectivo basado en la evidencia y la formación integral.

¿Por qué la distancia de 1,5 metros al adelantar ciclistas es una medida recomendada? Esta medida, resaltada en la programación de la Semana de Seguridad Vial y respaldada por recomendaciones internacionales, responde a la necesidad de salvaguardar a los ciclistas, quienes son usuarios altamente vulnerables en la vía. El respeto por este espacio físico minimiza el riesgo de accidentes al permitir una zona de seguridad que ayuda a evitar atropellamientos o caídas por efecto del rebufo de los vehículos motorizados. Además, la señalización clara sobre esta distancia ayuda a educar a los conductores y refuerza la percepción de que la vida y la integridad de quienes se movilizan en bicicleta son responsabilidad de toda la comunidad.
El énfasis en esta regla forma parte de una tendencia internacional, avalada por estudios del European Transport Safety Council, que han identificado la distancia lateral como un factor crucial para la protección de los usuarios vulnerables y la disminución de siniestros asociados a la interacción entre vehículos y bicicletas.

¿Qué significa el concepto de movilidad sostenible y por qué se potencia en la Semana de Seguridad Vial? La movilidad sostenible implica promover medios de transporte que reduzcan el impacto ambiental y mejoren la calidad de vida urbana, como caminar, pedalear o utilizar el transporte público. La Semana de Seguridad Vial incorpora este enfoque al priorizar actividades que incentivan hábitos responsables en cuanto al consumo de recursos y el respeto por el espacio público.
La importancia de este concepto se evidencia en la necesidad de transformar las ciudades hacia entornos más habitables y eficientes, tal como instan organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Al fomentar la adopción de estos modos de desplazamiento, se busca no solo proteger a los usuarios más vulnerables, sino también contribuir a una ciudad más limpia, menos congestionada y con una mejor convivencia entre todos sus habitantes.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Gustavo Petro le respondió a Estados Unidos por quitarle la visa: "Rompe las normas"

Virales

Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales

Mundo

"Lavado de activos y testaferrato": impensado hallazgo daría giro a crimen de B-King y Regio Clown

Nación

Retiro de visa a EE. UU. desató reacción de Petro: hizo una controversial propuesta

Economía

Supermercado en Colombia se llenó de inventario y rematará productos 50 % más baratos

Economía

Abrirán centro comercial (muy esperado) y exaltan su ubicación: “En la mejor esquina de Bogotá”

Nación

"Renuncie a la presidencia": Fajardo le hizo pedido a Petro y el presidente le respondió

Mundo

La hacienda donde hallaron lujos y pistas del crimen de B-King y Regio Clown: hay escabroso detalle

Sigue leyendo