Juventud al Frente: Quindío celebra una semana de inclusión, liderazgo y cultura que transforma realidades
Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.
Visitar sitioLa Semana de la Juventud 2025 en Quindío llega con conciertos, foros y espacios para impulsar el liderazgo juvenil.
Del 22 al 28 de septiembre de 2025, el departamento del Quindío en Colombia será escenario de la Semana de la Juventud Departamental, una iniciativa institucional creada para resaltar la importancia activa de los jóvenes en la vida social y cultural de la región. Liderada por la oficina departamental de Juventud y la secretaría de Familia de la gobernación, y respaldada por entidades tanto públicas como privadas, esta celebración integra múltiples actividades de carácter cultural, académico y de participación ciudadana. El evento no solo busca reconocer las contribuciones de la juventud, sino también responder a los retos y demandas actuales que afectan a esta población, abordando de manera integral asuntos clave como el bienestar emocional, los derechos y la participación política de los jóvenes, en sintonía con lineamientos promovidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre inclusión juvenil y desarrollo sostenible.
Según Beatriz Helena Losada Bedoya, jefa de la oficina de Juventud, la programación contempla espacios de diálogo sobre derechos y deberes, así como iniciativas dedicadas a temas urgentes como la prevención del delito y la justicia restaurativa para adolescentes en conflicto con la ley. Al enfatizar la importancia de la reintegración social, la propuesta reconoce la necesidad de crear oportunidades para la inclusión y el desarrollo personal de los jóvenes. Asimismo, el evento da visibilidad a emprendimientos creativos y expresiones culturales juveniles, donde la cultura se presenta como una herramienta fundamental para fomentar la cohesión social y dinamizar procesos de cambio.
El itinerario arranca con una jornada dedicada a la participación ciudadana, seguida de encuentros destinados a consolidar el liderazgo juvenil y reflexionar sobre los retos actuales. Estos componentes se alinean con investigaciones de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), que destacan el papel del liderazgo colectivo y la organización sociopolítica de los jóvenes como motores de transformación social. Un momento destacado de la semana será el concierto del 26 de septiembre en la plaza Bolívar, donde el hip hop y la presencia de artistas reconocidos servirán de plataforma para promover ambientes de convivencia, inclusión y diversidad, principios considerados esenciales por organismos como la UNESCO para fortalecer el tejido social.
El cierre del evento, programado en el sector peatonal de la Universidad del Quindío, incluye actividades académicas, presentaciones de música electrónica, arte y una feria de emprendimiento, junto con campañas sobre salud mental organizadas con el Hospital Mental local. Todo esto revela una apuesta por abordar las distintas dimensiones que inciden en la vida juvenil, desde la capacitación económica hasta el bienestar emocional, en respuesta a los llamados tanto de los ministerios nacionales como de entidades estadísticas como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que insisten en la urgencia de políticas juveniles integrales.
En el contexto colombiano, donde los jóvenes enfrentan desafíos como el desempleo estructural, el acceso limitado a canales de participación y la estigmatización social, la Semana de la Juventud Departamental se presenta como una experiencia participativa e inclusiva. En últimas, esta propuesta busca trascender la conmemoración episódica, posicionándose como un modelo posible para inspirar acciones similares en otros escenarios y contribuir al fortalecimiento del papel de la juventud en el desarrollo regional y nacional.
¿Cuál es el objetivo de las jornadas de participación ciudadana en la Semana de la Juventud?Las jornadas de participación ciudadana se diseñan con el fin de dotar a los jóvenes de espacios en los que puedan dialogar abiertamente sobre sus derechos, responsabilidades y desafíos en el entorno actual. Este tipo de entornos permite, además, identificar líderes emergentes y dar voz a propuestas orientadas a mejorar las condiciones de la población juvenil. La experiencia acumulada en procesos similares sugiere que el involucramiento activo de los jóvenes fortalece la democracia y la cohesión social.
La relevancia de estas jornadas radica en que representan el primer paso para fomentar la ciudadanía activa y la organización de colectivos juveniles. Según estudios regionales, la formación en liderazgo y participación política resulta crucial para que los jóvenes asuman roles protagonistas en la sociedad y promuevan cambios efectivos tanto en el ámbito local como nacional, consolidando la base social para el ejercicio efectivo de los derechos.
¿Qué significa la justicia restaurativa en adolescentes?La justicia restaurativa es una estrategia legal y social que busca reparar el daño ocasionado por un delito, centrándose en el diálogo, la reconciliación y la restitución, en lugar de privilegiar el castigo exclusivamente. Cuando se aplica a adolescentes, su propósito es reintegrarlos a la sociedad, promoviendo la reparación del daño y la no reincidencia, en armonía con los derechos fundamentales de los jóvenes en conflicto con la ley.
Este enfoque adquiere gran importancia porque reconoce que la adolescencia es un periodo de formación, aprendizaje y oportunidades de cambio. El énfasis en la justicia restaurativa, respaldado por organismos como la ONU, responde a la necesidad de políticas juveniles que promuevan soluciones integrales e inclusivas, evitando la marginación social y fomentando la reincorporación constructiva al tejido comunitario.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo