Moda, desarrollo y reconciliación: así Caldas impulsa economía, salud y turismo hacia el 2025

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Río es Moda 2025 impulsa la confección caldense y anuncia un casting inédito para descubrir nuevos talentos.

El evento Río es Moda, respaldado por la Alcaldía de Riosucio junto con Acopi Caldas y la Gobernación de Caldas, aspira a consolidarse como uno de los encuentros más relevantes en el sector de confecciones en Colombia. La coordinación reciente con empresarios locales definió fechas y acciones claves para la edición 2025, orientando la estrategia hacia el posicionamiento de la marca y la apertura de nuevos mercados para los empresarios regionales. Todo esto supone un relevante impulso a la economía local, además de proyectar el talento de Riosucio a nivel internacional.

Este proyecto responde a una visión integral del desarrollo económico regional, priorizando la innovación y la articulación de diferentes actores del sector. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estos eventos son motores significativos para la dinámica de las economías locales: incentivan cadenas productivas, apoyan la creación de empleo y fomentan la inclusión social mediante la formalización de pequeñas y medianas empresas. El acompañamiento de ACOPI, entidad que representa y asesora a las micro, pequeñas y medianas empresas, asegura que las estrategias formuladas atiendan a las necesidades reales y cuenten con respaldo técnico para un crecimiento sostenible.

Un elemento esencial en este proceso es la convocatoria para el casting de modelos de Río es Moda 2025. Esta iniciativa busca fortalecer el capital humano en la región e involucra activamente a la comunidad dentro de un proyecto cultural que exalta la identidad regional, sumando moda y participación social como aspectos complementarios del desarrollo económico y cultural del municipio.

De forma paralela, en el municipio de Aranzazu, se evidencia una apuesta clara hacia el mejoramiento de la infraestructura básica mediante la inversión en acueductos, alcantarillados y proyectos de vivienda. La inversión que supera los 2.600 millones de pesos, junto con la adquisición de equipos para la gestión de residuos sólidos, refleja el compromiso del gobierno local con la sostenibilidad y la salud pública. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) resalta que ampliar el acceso a estos servicios tiene un impacto directo en la reducción de enfermedades y en el incremento de la productividad.

En materia de salud pública, la articulación con el Hospital Santa Teresita de Pácora para garantizar la vacunación infantil es crítica para proteger a la población más vulnerable. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), mantener esquemas de vacunación completos es fundamental para prevenir enfermedades y evitar retrocesos en los logros de salud pública alcanzados en los últimos años.

La recuperación parcial de la vía Marulanda-Manzanares, tras los daños causados por el invierno, permite reactivar el flujo vehicular y el comercio local. El llamado a transitar en horarios diurnos y con condiciones climáticas favorables, según el ingeniero Luis Fernando Bermúdez, deja ver la importancia de la prevención y la adaptación de la infraestructura ante eventos climáticos extremos, un reto recurrente para las zonas rurales.

Por otro lado, Belalcázar destaca en el entorno turístico y de paz por su integración a la Red de Destinos Turísticos de Paz, una iniciativa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) y FONTUR. Esta red incluye a comunidades víctimas, excombatientes y población en reincorporación en actividades sustentadas en el turismo, involucrando ya a más de 900 empresarios y 74 organizaciones. Investigaciones de la Universidad del Rosario señalan que este modelo contribuye a la transformación social, refuerza la cohesión comunitaria y es clave en la reconstrucción del tejido social en regiones históricamente afectadas por el conflicto armado.

En conjunto, estas iniciativas impulsan un desarrollo multidimensional en Caldas, integrando economía, salud, infraestructura, cultura y reconciliación como pilares de una región más próspera y cohesionada.

¿De qué manera impacta el acceso a servicios básicos en la calidad de vida de la población?
El acceso efectivo a servicios básicos como agua potable, alcantarillado y gestión de residuos sólidos se relaciona directamente con la disminución de enfermedades infecciosas y con la mejora en la productividad, según el DANE. Cuando una comunidad cuenta con estos recursos, se favorece la salud general de la población, se reduce el ausentismo escolar y laboral, y se fortalece la capacidad productiva colectiva. Por esto, las inversiones en infraestructura básica reiteran su importancia como cimiento del desarrollo local sostenible.

¿Qué implica la creación de la Red de Destinos Turísticos de Paz en la reconciliación local?
La Red de Destinos Turísticos de Paz, impulsada por MinCIT y FONTUR, es un modelo que involucra a comunidades afectadas por el conflicto armado, promoviendo su vinculación en procesos productivos turísticos, lo cual facilita la reconstrucción de la confianza y la memoria colectiva. Esta articulación fomenta el desarrollo de la economía solidaria y aprovecha el turismo como medio para transformar positivamente comunidades históricamente impactadas, fortaleciendo tanto la cohesión como la reconciliación social, factores vitales para la paz y el progreso en estas regiones.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo