De ciudad en crisis a ejemplo de transformación: las claves del renacer social, laboral y urbano

Nación
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Visitar sitio

Descubre cómo una ciudad logró reducir la pobreza y el desempleo con estrategias innovadoras y cooperación global.

La transformación que ha vivido la ciudad en los últimos años ha llamado la atención de medios nacionales e internacionales, especialmente por las cifras que reflejan una mejora en la calidad de vida de sus habitantes. Datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) muestran que, entre el 2015 y el 2020, el índice de pobreza multidimensional presentó una disminución significativa. Este logro ha sido motivo de análisis por parte de expertos, quienes atribuyen el avance a la articulación entre las políticas públicas y la participación activa de la comunidad, un aspecto que ha permitido consolidar proyectos de desarrollo social sostenibles a largo plazo.

Según El Espectador, la reducción en las tasas de desempleo formal ha tenido un impacto directo sobre la economía local. El último informe señala que el 62% de los hogares dispone de al menos un miembro empleado con contrato, mientras que hace apenas una década esa cifra no superaba el 45%. Este repunte laboral ha sido respaldado por programas de formación técnica y becas universitarias, situación que permitió a jóvenes de barrios vulnerables acceder a mejores oportunidades laborales. La educación, por tanto, se consolida como uno de los pilares del cambio estructural en la región.

Uno de los proyectos más destacados es la renovación del espacio público. Dicha intervención, documentada por la revista Semana, incluye la construcción de parques, centros deportivos y bibliotecas en zonas que antes padecían altos índices de inseguridad. Estos espacios son utilizados diariamente por miles de personas que, además de disfrutar de recreación y cultura, encuentran motivos para apropiarse del entorno y fortalecer el tejido social. Sectores como La Floresta y San Nicolás ejemplifican este renacer urbano gracias a su transformación integral.

Por otra parte, la cooperación internacional también ha fortalecido los procesos de desarrollo local. Según un reportaje de la BBC, acuerdos de colaboración con agencias humanitarias permitieron financiar programas de salud preventiva y campañas de vacunación, lo que ayudó a disminuir la tasa de enfermedades transmisibles en menores de edad. El fortalecimiento del sistema de salud pública ha sido reconocido como un factor clave para la consolidación de estos avances, que hoy reflejan indicadores positivos en el bienestar de la población.

A pesar de los logros reportados, los especialistas insisten en la importancia de mantener la vigilancia ciudadana y la transparencia institucional para evitar retrocesos. El proceso de urbanización y crecimiento demográfico sigue representando desafíos para la infraestructura y la sostenibilidad ambiental. El reto, destacan voces consultadas por Infobae, radica en garantizar que los beneficios alcanzados sean inclusivos y alcancen a todos los sectores de la sociedad.

¿Qué significa el índice de pobreza multidimensional y cómo se calcula? Este indicador, de acuerdo con el DANE, mide la pobreza considerando varios factores diferentes al ingreso, como educación, salud, vivienda y condiciones laborales. Su relevancia radica en que ofrece una visión integral de las carencias que afectan a una población, permitiendo que las autoridades enfoquen mejor las políticas públicas. Además, facilita el seguimiento de los avances y la identificación de prioridades en el diseño de programas sociales.

El índice se calcula mediante una metodología que pondera las privaciones en diversas dimensiones, ajustándose periódicamente para reflejar los cambios en la realidad social. Las ciudades que han logrado una mejora sustancial en este indicador suelen presentar proyectos sociales y de infraestructura integrados, como los que se han implementado en los sectores priorizados para la intervención estatal.

¿Por qué es relevante la cooperación internacional en el desarrollo local? La colaboración con entidades y agencias internacionales recibe especial atención en los reportes analizados. Uno de los principales motivos es que, ante recursos limitados a nivel nacional o regional, el apoyo financiero y técnico desde el exterior permite sostener iniciativas que difícilmente serían viables con fondos locales, particularmente en materia de salud pública y educación.

Este tipo de cooperación aporta experiencias, metodologías y recursos que fortalecen la capacidad institucional de las ciudades. En el caso revisado, la cooperación permitió ampliar coberturas de vacunación y mejorar la infraestructura sanitaria, lo que se asocia directamente con el descenso de enfermedades y el aumento en la calidad de vida reportada en los últimos años.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Revelan nombres de los trabajadores que aseguran haber sido "torturados" en casa de Greeicy Rendón

Nación

Precandidato de Petro se retira de consulta y le echa culpa al Consejo Nacional Electoral

Novelas y TV

Quién es el nuevo eliminado de 'Masterchef'; ya quedó definido el 'top' 10 de la temporada

Mundo

Gobierno de Trump da nuevo golpe con retiro de visas a 50 políticos: esta sería la razón

Entretenimiento

En fotos: el actor de ‘Padres e hijos’ que pidió eutanasia, no se la autorizaron y falleció

Nación

"La desbarata a la fuerza": Petro reaccionó luego de que Quintero se retirara de consulta

Entretenimiento

"Manguera en la boca": sale a la luz oscura práctica en caso contra papá de Greeicy Rendón

Sigue leyendo